Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Proponen una segunda vida para los silos de cereales

           

Proponen una segunda vida para los silos de cereales

14/07/2015

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía y el Grupo de Investigación SilosyGraneros.es apuesta por la rehabilitación de los silos como una oportunidad de revitalizar la economía en zonas rurales, reutilizando estos edificios con nuevos usos, equipamientos y servicios que contribuyan a generar empleo. Ambos organismos hacen una llamada de atención para reutilizar estos edificios tras la puesta en venta por parte del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, de 27 unidades de la histórica Red Nacional de Silos de España ubicados en 26 pueblos de 11 provincias de Aragón, Castilla León, Extremadura y Madrid.

Jerónimo Cejudo, decano del Colegio de Agrónomos de Andalucía destaca “la importancia de mantener y recuperar este patrimonio histórico, estas “catedrales del campo”, obra de Ingenieros Agrónomos, que forman parte de la infraestructura y el paisaje rural”.

Los silos fueron creados en España a partir de 1937, destinados a almacenar las cosechas de grano para asegurar el abastecimiento de la población y a paliar la irregularidad de los mercados, garantizando el precio a los agricultores. La llegada de la CEE marcó el inicio del abandono de la actividad de almacenamiento y el traspaso a manos de las comunidades autónomas.

“La venta de estos edificios es una noticia que despierta cuando menos inquietud”, explica Carlos Mateo, miembro del Grupo de Investigación SilosyGraneros.es. Del centenar que quedan en manos del FEGA ahora salen a subasta 27 unidades de los que configuraban la Red Nacional de Silos planificada tras la guerra civil española ubicados en poblaciones de gran patrimonio arquitectónico y urbano como Trujillo (Cáceres), Soria, Benavente (Zamora), Cariñena (Zaragoza) o Frómista (Palencia).

El Colegio y el grupo de investigación ofrecen su colaboración para poner en funcionamiento o dotar de nuevos usos a estos edificios. Empresas públicas y empresarios privados han contado ya con asesoramiento y con sus servicios para el desarrollo de proyectos integrales, como el reconocido castillo-silo de Arévalo (Ávila), donde se rodó la famosa serie de televisión “Isabel” y actualmente convertido en Centro de Interpretación de la Agricultura del cereal, o el silo de Fuentes de Andalucía (Sevilla) como Centro de Recepción de Visitantes y Mirador de la Campiña.

En todos los casos, la rehabilitación de silos ha supuesto la renovación de áreas urbanas obsoletas. Por lo que la subasta de 27 silos abre una nueva puerta a la iniciativa privada para que soluciones estratégicas se apoderen de estas catedrales del campo y resurjan en el paisaje como nuevos hitos urbanos del siglo XXI.

Las iniciativas empresariales de cualquier índole necesitan desmarcarse de su competencia, y la reutilización de estos monumentos a la agricultura son una punta de lanza. Así lo constatan otras soluciones tomadas con gran éxito e impacto positivo fuera de Andalucía como son el Hotel Tximista de Estella (Navarra) una antigua fábrica de harinas, entre los que destaca el silo, convertida en un complejo de 4 estrellas. Otro caso de éxito es el silo de Belorado que alberga el museo internacional de radiotransmisión Inocencio Bocanegra, etc.

Agrónomos e investigadores abogan en su papel de técnicos e investigadores en la materia por buscar alternativas con el objetivo de crear empleo y reactivar la economía desde la creatividad. Destacan las oportunidades que ofrecen estos edificios para su reconversión como ecohoteles u hoteles con encanto como parte de la de una experiencia turística ligada al rico patrimonio rural.

Estos edificios ofrecen otras posibilidades como almacenamiento de otros bienes (archivos documentales, almacenaje robotizado, pellets, etc.), equipamientos públicos (deportivo, cultural, docente, religioso, turístico, etc.), oficinas, viveros de empresas, parque de bomberos, etc.

Estos nuevos usos permiten ofrecer una segunda vida a los silos de forma rentable para nuevas iniciativas empresariales como ya se ha demostrado en nuestro país así como en otras experiencias de Europa y América.

El grupo de investigación Silosygraneros.es es un referente en el estudio de la documentación histórica de estos edificios, así como en la búsqueda de soluciones de reutilización acordes a los valores ya mencionados. Desde hace más de 10 años analiza soluciones de uso que van desde lo agrícola hasta lo cultural, turístico, deportivo o residencial, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo