Cinco investigadores del Politecnico di Torino (Italia), encargados del desarrollo del proyecto Life + Green Woolf, han expuesto a una representación de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) y a algunas de sus organizaciones de criadores de ganado ovino las conclusiones y resultados de su trabajo sobre la conversión de la lana sucia de las ovejas en fertilizante orgánico.
El proyecto, que comenzó en el año 2013 cofinanciado por los fondos de la Comisión Europea, dentro del marco del programa Life +, tiene como objetivo la conversión de la lana sucia de las ovejas, de bajo valor comercial, en un fertilizante orgánico, obtenido sin la adición de ningún tipo de sustancia química. La idea es conseguir un proceso de trabajo limpio, vertiendo agua sobrecalentada sobre la lana y consiguiendo una “lana hidrolizada”, que es un fertilizante natural que aumenta el contenido de carbono del suelo y su capacidad de retención de agua, sin recurrir a compuestos sintéticos. De esta manera, a través de un proceso de hidrólisis, los investigadores han logrado obtener un fertilizante natural derivado de la lana sucia, de excelentes características.
Además de los beneficios en términos de sostenibilidad ambiental, GreenWolf tiene consecuencias interesantes desde el punto de vista económico. De acuerdo con la normativa europea, la llamada ‘lana sucia’, subproducto que se obtiene tras la esquila, es considerada un desecho especial, que tiene unos costes de eliminación considerables. El abandono en el campo es ilegal, por lo que esta tecnología es una forma efectiva de reciclar una biomasa además de mejorar la calidad de los pastos y tierras.
El proyecto cuenta con un presupuesto de un millón de euros durante tres años. A largo de este plazo, el objetivo es establecer una planta piloto que daría lugar a una cadena de suministro real, con perspectivas de empleo y de desarrollo en los países caracterizados por numerosos rebaños de ovejas.
Esta reunión, celebrada en Madrid, forma parte de la fase de divulgación de los resultados del proyecto que incluirá, además, para aquellos que lo soliciten, una demostración “in situ” del método en cuestión. FEAGAS se encargó de coordinar la presentación a la que acudieron Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf, Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino y la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino. Fuente: FEAGAS
Pero cuanto tiempo hay que tener la lana en agua caliente?
Y después de eso.que se hace .se echa encima de la tierra ? Se ara o que se hace?
Hola amigo,
Yo hago la disolución de la lana en un líquido alcalino ph 13
Para subir el ph del agua uso hidróxido de potasio.
Buenas.
Yo tambien, estoy hidrolizando la lana en agua caliente mas hidroxido de potacio´que despues uso para aplicaciones foliares.
Me gustaría contractar esperiencias contigo.
Mi mail :juanarceli@yahoo.es
Saludos.
Cómo dosificas el hidrolato?
Juan buenas tardes yo estaría interesado en hidrolizar la lana con el hidróxido de potasio pero no tengo ni idea de cantidades . Tú lo sabrías .?. Muchas gracias de antemano . Te mandomi correo
bernardo.galvez.delgado1974@gmail.com
Hace casi 70 años, cuando yo era pequeño, mi abuelo utilizaba la lana de oveja como abono. NO se que tratamiento le hacia pero debía ser muy sencillo. Despues hacia pequeñas zanjas al lado de los avellanos i enterraba la lana. Mi abuelo era un agricultor muy modesto de un pueblo de Tarragona.
Me gustaría implementar este abono en mi finca pero cuál sería el proceso