Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La Estrategia Española de Bioeconomía, a consulta

           

La Estrategia Española de Bioeconomía, a consulta

02/09/2015

La bioeconomía es un concepto que surge como respuesta a un conjunto de desafíos globales que plantean la necesidad de un cambio de tendencias, abriéndose un escenario dónde el sector agroalimentario y forestal, complementados con la actividad de los sectores industriales de los bioproductos y la bioenergía, están llamados a desempeñar un papel estratégico y dónde el desarrollo de la bioeconomía se presenta como una oportunidad y una necesidad, para el conjunto de la actividad económica, especialmente en las áreas rurales.

A medida que el mundo se enfrenta con los retos del aumento de la población, la mayor demanda de alimentos, el agotamiento de los recursos y el impacto del cambio climático, la función de la bioeconomía adquiere mayor relevancia.

Por ello, la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Ministerio de Economía y Competitividad, con la participación de sectores productivos y plataformas tecnológicas, ha elaborado un documento sobre la Estrategia española de Bioeconomía.

La estrategía pretende impulsar la actividad económica, mejorando la competitividad y sostenibilidad de los sectores productivos, promoviendo el desarrollo y aplicación de tecnologías generadas mediante la colaboración entre el sistema de ciencia y tecnología y las empresas españolas. Para avanzar en este camino, es necesario que investigadores y empresarios conozcan bien, tanto las políticas que señalan en qué dirección se está trabajando, así como las herramientas de las que se dispone. Para lograr que la producción sea sostenible y que se utilicen recursos biológicos, es esencial que la investigación y la innovación introduzcan nuevas ideas y tecnologías en el mercado.

Esta estrategia española se centrará en la actividad de los sectores agrario, marino, alimentario y forestal, en la utilización eficiente y sostenible de los productos, subproductos y residuos que generan, promoviendo la transformación de estos últimos en una nueva gama de bioproductos incluida la bioenergía obtenida.

Con el objetivo de qué todos los sectores y la sociedad conozcan y participen de esta estrategia, desde la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación se ha querido someter a consulta pública este documento.

Para ello se ha abierto un grupo de interés en el portal colaborativo AGRIPA (http://bioeconomia.agripa.org), como herramienta de trabajo que pueda facilitar la comunicación, y que cuenta con variada información en la materia, tanto de entidades participantes, documentos relevantes, como presentaciones realizadas por los integrantes del grupo, junto con ejemplos de casos de éxito ilustrativos. Asimismo se ha configurado un apartado específico de consulta y debate dónde está disponible el documento preliminar de 9/07/2015 “Estrategia Española de Bioeconomía: Horizonte 2030”, con acceso directo a los distintos capítulos del documento de manera que mediante un muro de comunicación se puedan enviar sugerencias o propuestas.

La aplicación permanecerá abierta hasta el próximo 25 de septiembre. Fuente: INIA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo