Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El riego deficitario controlado en el olivar favorece un aceite más saludable sin afectar a la producción

           

El riego deficitario controlado en el olivar favorece un aceite más saludable sin afectar a la producción

08/09/2015

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), el Instituto de Biomoléculas Max Moussseron (IBMM) de la Universidad de Montpellier y el Centro Agrario El Chaparrillo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han llevado a cabo un trabajo experimental en el riego de un olivar para comprobar los efectos del estrés hídrico tanto en la cantidad como en la calidad del aceite resultante. Tras dos años de trabajo han podido demostrar que el uso del riego deficitario controlado no afecta a la cantidad de la producción pero sí provoca en el aceite un aumento en el contenido de fitoprostanos, componentes del aceite beneficiosos para la salud, por lo que parece una práctica recomendable en el riego del olivar, ya que, además, es más sostenible para el medioambiente.

El aceite de oliva es uno de los principales componentes de la dieta mediterránea y España, con 2,5 millones de hectáreas de superficie cultivada, su principal productor. En estudios realizados durante los últimos años se han encontrado relaciones entre los distintos componentes del aceite de oliva y sus efectos beneficiosos para la salud. En este sentido es importante enfatizar que este alimento funcional, además de contener altos niveles de ácidos monoinsaturados entre los que destaca el ácido oleico por sus ya conocidos efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular y hepática, también contiene múltiples componentes minoritarios –como los polifenoles– que presentan una gran actividad biológica.

Otros componentes minoritarios presentes en el aceite de oliva son los fitoprostanos, que no solo son excelentes biomarcadores de degradación oxidativa de productos derivados de las plantas sino que también se consideran moléculas biológicamente activas, ya que son componentes de un sistema arcaico de señalización de las plantas para protegerlas frente a daños oxidativos. Estos componentes se encuentran en las plantas libres y esterificados, aunque, debido a la falta de las enzimas necesarias para hidrolizar esteres, solo aquellos que se encuentran en su forma libre son absorbidos por nuestro organismo. Si bien se conoce poco todavía sobre sus efectos biológicos, hay evidencias de que los fitoprostanos pueden ayudar a modular la función del sistema vascular y del sistema inmune.

A pesar de que el cultivo del olivo ha sido realizado tradicionalmente en condiciones de secano, se ha demostrado que el riego es una práctica fundamental en la mejora de la producción de aceite y en su productividad. Sin embargo, en los últimos años, a las condiciones de clima árido y de la escasez persistente de agua hay que añadir una fuerte competencia con otros usuarios no agrícolas. Por tanto, para hacer frente a esta carestía de agua, un riego sostenible debe aunar un aumento de la producción con la mínima utilización posible de agua.

Así, un grupo de investigadores de la UPM, el CEBAS-CSIC, el IBMM y el Centro Agrario El Chaparrillo se propusieron experimentar con una práctica concreta de riego: el riego deficitario controlado (RDC), que consiste en restringir el riego durante fases en las que un estrés hídrico no tenga incidencia –o sea muy reducida– sobre la producción.

El trabajo se ha realizado en un olivar de la variedad cornicabra, en un marco de 7 por 5 metros en las proximidades de Ciudad Real. Durante dos años, 2012 y 2013, se hizo un tratamiento control, regado para que no soporte estrés hídrico y tres tratamientos de RDC. En estos tratamientos se provocaron distintos niveles de estrés hídrico durante la fase de endurecimiento del hueso. Se ha observado que, aunque el estrés hídrico durante el período establecido no afecta a la producción en cantidad, sí que afecta a su calidad, ya que provoca un aumento en el contenido de fitoprostanos que resultan beneficiosos para la salud. Los investigadores han detectado que el nivel de fitoprostanos cambia de un año a otro, posiblemente debido a las condiciones medioambientales o a la carga del árbol, lo que puede ser un tema de investigación futuro.

El riego deficitario controlado es, por tanto, una práctica recomendable en el riego del olivar para obtener alimentos más saludables, además de ser más sostenible medioambientalmente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo