Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La alimentación animal representa un 11,5% de las ventas totales de la industria alimentaria

           

La alimentación animal representa un 11,5% de las ventas totales de la industria alimentaria

19/11/2015

El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda, destacó ayer el papel de la alimentación animal como primer eslabón de la cadena alimentaria, sujeto a unos rigurosos requisitos de autorización, registro y control a lo largo de toda su cadena de producción y comercialización.

Así lo ha explicado en su intervención en el IV Congreso de Alimentación Animal que se celebra en Santiago de Compostela, en cuyo Palacio de Congresos se han dado cita expertos y representantes de la administración, centros, asociaciones y empresas, para abordar la actualidad del sector desde aspectos relacionados con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, las claves y retos de futuro en el horizonte 2020, la gestión de subproductos, hasta los sistemas de control, la gestión de alertas y la aplicación de la normativa UE.

Miranda ha valorado la importancia del sector español de la alimentación animal en el marco de la UE, donde ocupa el tercer lugar, después de Alemania y Francia, con una producción cercana a los 31 millones de toneladas, de las cuales el 97% va destinado a los animales de producción. También ha resaltado su dimensión económica que representa alrededor del 11,5% de las ventas totales de la industria alimentaria, lo que supone un valor de ventas cercano a los 8.900 millones de euros.

El director general ha ponderado igualmente otros factores del sector que tienen gran repercusión como el hecho de contar con más de 15.000 operadores; 1.545 establecimientos autorizados dedicados a la fabricación de aditivos, premezclas o piensos compuestos, así como casi 7.468 intermediarios registrados. Todos ellos, ha señalado, dan ocupación a casi 13.000 personas, lo que significa alrededor de un 3,50% de las ocupadas por el conjunto de la industria alimentaria.

Frente a estos avances, Miranda ha recordado también la gran dependencia exterior del sector en materias primas, especialmente maíz y trigo, un factor que no ha impedido su creciente protagonismo en los mercados exteriores, dónde los productos españoles han conseguido llegar a más de cien países de todo el mundo, fuera del ámbito comunitario, entre ellos Rusia, China, Arabia Saudí, Japón, Estados Unidos o México.

El director general ha finalizado su intervención recordando la próxima celebración de la “Conferencia de París sobre el clima”, cuyo objetivo principal es alcanzar un acuerdo internacional aplicable a todos los países para la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero. En esta línea ha resaltado la implicación del cambio climático con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de la producción y la valoración de los desperdicios, como parte del presente y reto del futuro próximo para el sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo