• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Definitivamente, 2015 ha sido un año caluroso

           

Definitivamente, 2015 ha sido un año caluroso

18/12/2015

En el pasado mes de julio informábamos de cómo las temperaturas máximas registradas en varios meses de 2015 constituían ya la efeméride mensual para muchas de la estaciones meteorológicas de Andalucía: “2015, un año caluroso”. Finalizamos 2015 y seguimos en la misma tónica. Podemos observar azahar en diciembre y aceitunas coexistiendo con trama en los olivos de Andalucía, gracias a las altas e inusuales temperaturas que se están produciendo. En la noticia mencionada, comentábamos lo que era una efeméride y se citaba dónde se habían superado las de temperatura. En diciembre está ocurriendo lo mismo, superándose las máximas registradas en la Red de estaciones meteorológicas de la RAIF.

Un análisis rápido podría llevar a concluir que es producto del cambio climático, del que elaboramos una noticia tras la Conferencia Paris Climat 2015: El cambio climático, su influencia en la agricultura y en la fitopatología.

Pero… ¿esto es realmente así? Hay que responder que no es posible afirmarlo: de lo ocurrido este año no se puede inferir nada de lo que va a ocurrir el año que viene. Veamos por qué.

Se define el clima como el estado de la atmósfera, en una determinada zona, durante un periodo largo de tiempo (siglos). Conviene no confundirlo con el tiempo atmosférico, que es el estado de la atmósfera, en una determinada zona, durante un periodo corto de tiempo. La meteorología estudia el tiempo atmosférico y los datos que se muestran aquí son datos meteorológicos, no climáticos. Suele utilizarse el concepto de “calentamiento global” como sinónimo de “cambio climático”, tal vez porque es el efecto mas directo y evidente del mismo.

¿Por qué está aumentando la temperatura del planeta? ¿Quién es el culpable? Hay gases en la atmósfera (el principal es el anhídrido carbónico CO2) que actúan como el plástico de un invernadero, es decir permiten la entrada de la radiación térmica (el calor) procedente del Sol y luego impide que, al reflejarse en la superficie terrestre, se pierda en el espacio. Esto es necesario para mantener una temperatura apta para la vida. El problema es que, después de casi dos siglos quemando combustibles sólidos (carbón y derivados del petróleo), el hombre (ya tenemos al culpable) ha ocasionado un aumento del 30% en los niveles de CO2 que había en la atmósfera al comienzo de la revolución industrial. Este incremento de la cantidad de CO2 atmosférico acentúa el efecto invernadero.

Intentemos imaginar la cantidad de combustibles sólidos quemada desde entonces y pensemos que esos combustibles sólidos, en definitiva, no son más que CO2 retirado por los organismos fotosintéticos (plantas, algas y fitoplancton) de la atmósfera primitiva durante un montón de millones de años e incorporados a la escala trófica. De ahí el adjetivo “fósil” con el que calificamos a los combustibles que utilizamos.

Respecto a la temperatura media de este año, en 2.015 se ha superado la media de los 14 años anteriores en 8 meses; especialmente en mayo (ahí temimos por el correcto cuaje de la aceituna) y en julio (entonces empezó a afectarse la vid) con casi 3ºC más y en lo que va transcurrido de diciembre, 2’4ºC más que la media de este mes (Cfr: Tabla del documento pdf bajo estas líneas). Conviene hacer hincapié en que estamos hablando de temperaturas medias, por lo que no sería grave que, puntualmente, las temperaturas máximas se disparen (como que también ha ocurrido este año).

Entre los hechos que han ocurrido o están ocurriendo puede señalarse cómo las altas temperaturas del verano afectaron al viñedo y los racimos no pudieron madurar adecuadamente; hay árboles de hoja caduca que parece han olvidado que lo son, y permanecen con hojas cuando normalmente ya las han perdido; en los cítricos se ha producido una floración extemporánea, que no va a conducir a nada; hay olivares en los que ya se pueden apreciar las inflorescencias e incluso las flores abiertas; y en Huelva han comenzado a recolectar fresas aproximandamente un mes antes de la fecha habitual.

Las consecuencias de todo esto, en general, no son positivas, pero ¿qué soluciones pueden adoptarse? Sólo la concienciación y la toma de medidas a nivel micro serán una herramienta que mueva la toma de medidas a nivel global: debe evitarse en lo posible la emisión de más CO2 a la atmósfera y, deben protegerse los sumideros que lo sustraen de la misma (bosques, cultivos y océanos). De la educación medioambiental a la protección de hábitats, y a la adopción de una agricultura sostenible son medidas a nuestro alcance. Fuente: RAIF

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo