APAG EXTREMADURA ASAJA demandará a AGROSEGURO ante los Tribunales por no calificar de extrema, la sequía por la que atraviesa el campo extremeño
El sistema que AGROSEGURO utiliza para declarar la existencia o no de sequía y el carácter leve o extrema de la misma es absolutamente inaceptable y sólo sirve para valer de justificación a AGROSEGURO para que éste pueda atracar, impunemente, el bolsillo de los ganaderos
El seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos, coloquialmente conocido como seguro de sequía en pastos, sirve para compensar a los ganaderos que lo contratan de los gastos en los que se ven obligados a incurrir en aquellos casos en los que, por motivo de falta de lluvias, escasea la comida en el campo, viéndose los ganaderos en la necesidad de echar de comer a sus ganados.
Obviamente, la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (ENESA), a través de AGROSEGURO, sólo indemniza a los ganaderos que hayan contratado tal seguro en caso de declararse una situación de sequía, ya sea leve o extrema, y es por esta razón por lo que resulta determinante que el sistema, obviamente interesado, por el que AGROSEGURO declara o no tal situación de ausencia o no de sequía funcione adecuadamente y no sea, como viene siendo hasta ahora, un auténtico despropósito.
Lógicamente, el hecho de que AGROSEGURO declare o no sequía es un dato de singular relevancia para aquellos ganaderos que hayan contratado el referido seguro de sequía en pastos, pues de ese dato depende que reciban o no la correspondiente indemnización y que ésta sea mayor o menor, dependiendo de que la sequía sea extrema o, simplemente, leve.
Pues bien, en este estado de cosas, tras haber padecido Extremadura el otoño más seco, meteorológicamente hablando, que se recuerda, tras haber contemplado, ya en invierno, en el mes de diciembre, como nuestros campos ofrecían, exactamente, el mismo aspecto, del todo pelados, que en julio y agosto, AGROSEGURO viene, nuevamente, a tomar el pelo a la ganadería extremeña declarando la traumática situación de sequía por la que se atraviesa como de sequía leve y condenando a los ganaderos, a pesar de haber tenido que asumir éstos el coste de la contratación del seguro, a tener que asumir también el ingente coste de tener que dar de comer a sus ganados por no tener los mismos, en el campo, nada que llevarse a la boca.
Resulta del todo desolador contemplar como AGROSEGURO, excusándose en que esos son los datos que ofrece el Laboratorio de Teledetección del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, cobra las primas y deja, al mismo tiempo, de abonar las obligadas indemnizaciones.
La situación de sequía extrema por la que viene atravesando Extremadura a los largo de los últimos largos meses es una realidad palpable e indiscutible y AGROSEGURO insulta a la ganadería extremeña cuando la tilda, cuando lo hace, de leve.
Queda nuevamente acreditado como el interesado sistema que AGROSEGURO utiliza para declarar la existencia o no de sequía y el carácter leve o extrema de la misma es absolutamente inaceptable y sólo sirve para valer de justificación a AGROSEGURO para que éste pueda atracar, impunemente, el bolsillo de los ganaderos.
APAG EXTREMADURA ASAJA considera del toda inadmisible que esta situación se mantenga y, a tales efectos, insta a la Consejería de Medio Ambiente y a su titular a adoptar medidas que obliguen a AGROSEGURO a rectificar la calificación de leve de la sequía que se padece en Extremadura pasando a extrema y, del mismo modo, a sustituir el actual sistema de detección por otro que sea objetivo y, en consecuencia, acorde con la realidad.
APAG EXTREMADURA ASAJA, de no rectificar AGROSEGURO, iniciará acciones judiciales contra el mismo para que sea la Justicia independiente y no el interesado AGROSEGURO la que determine la realidad por la que atraviesa el campo y le obligue a indemnizar como debería hacerlo.
Un sistema inadmisible
Este seguro se fundamenta en la medición, mediante teledetección, de lo que se denomina el índice de vegetación (NDVI).
El referido índice se limita a reflejar la cantidad y el vigor de la vegetación presente en la superficie de nuestros campos, estando su valor relacionado con el nivel de la actividad fotosintética y no midiendo otros posibles indicadores de sequía como pudieran ser el nivel de lluvia, la humedad del suelo, etc.
El sistema es, en principio, relativamente sencillo: los datos, que son captados vía satélite, son enviados y procesados por el Laboratorio de Teledetección del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid (LATUV), fijando éste, mediante comparación de los datos de cada decena del año en curso con la media obtenida para esa misma decena de una determinada serie histórica, el nivel de vegetación por decenas y comarcas.
Tal nivel podrá estar por encima de la media o en la propia media, no declarándose, en ninguno de ambos casos, sequía de ningún tipo y no abonando AGROSEGURO, en tales casos, indemnización alguna.
Tal nivel, igualmente, podrá estar por debajo de la media, declarándose sequía leve o extrema según sea el caso, siempre por decenas y por comarcas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.