A punto de cumplirse un año de la entrada en vigor del nuevo Reglamento, el Estudio sobre el comportamiento del consumidor ante la información alimentaria realizado por HISPACOOP, pone de relieve que el consumidor responsable de las compras da mucha importancia a la información alimentaria, aunque el 63% de los encuestados no han percibido cambios en el etiquetado.
Dos de cada diez de los responsables de compra encuestados no leen nada de la información ofrecida en los alimentos. Además, casi la mitad tiene problemas con las condiciones de legibilidad de las etiquetas. Los responsables de hacer la compra se siguen fijando especialmente en las fechas de caducidad y consumo preferente, aunque 8 de cada 10 leen el etiquetado para ver las características de los alimentos y procuran elegir alimentos bajos en sal, light, etc.
Otros aspectos que introduce el nuevo Reglamento de Información alimentaria facilitada al consumidor no son muy conocidos, como lo referente a la información de alimentos no envasados que se consumen en establecimientos fuera del hogar. Casi 7 de cada 10 de los responsables de compra encuestados no saben que pueden acceder a la información obligatoria de todos los alimentos envasados o sin envasar.
La normativa aplicable a todos los alimentos destinados al consumidor final, se basa en el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre información alimentaria facilitada al consumidor, siendo ya aplicable desde el 13 de diciembre de 2014, a excepción de las indicaciones relativas a la información nutricional, que serán ya obligatorias a partir del 13 de diciembre de 2016.
La fecha de caducidad o consumo preferente es la cuestión de mayor interés tiene en la decisión de compra, por encima de las otras, como el etiquetado de los alimentos (48%), las declaraciones como bajo en sal, sin grasas… (50%), o los alimentos específicos para enfermedades, dietas… (20%). Las fechas de caducidad y consumo preferente son consultadas por el 95 por ciento de los encuestados. Cuando leen el etiquetado, se fijan principalmente en la lista de ingredientes, seguida de las condiciones de conservación de los productos y de la información nutricional.
Entre los perfiles que otorgan mayor importancia a la información alimentaria destacan las mujeres frente a los hombres; los menores de 65 años, excepto los que tienen de 25 a 34 años; los de clase social alta y media alta; los que ingresan más de 2.000 euros mensuales; y, sobre todo, los que leen el etiquetado.
Para los que se fijan en la información nutricional, el factor más relevante es el contenido en grasas (saturadas), dato que consulta el 75%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.