Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Nueva metodología para calcular los grupos reproductores de lobo

           

Nueva metodología para calcular los grupos reproductores de lobo

26/02/2016

Determinar el número de grupos reproductores de lobo a nivel regional y detectar tendencias poblacionales es el objetivo de una nueva metodología diseñada por un equipo con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El nuevo método de tratamiento de la información determina el número de grupos reproductores que hay a escala regional y el error de la estima, el cual no había sido posible cuantificar hasta ahora. Los resultados aparecen recogidos en la revista Conservation biology.

Según los investigadores, la estima de manadas o manadas reproductoras es la base de muchos sistemas de seguimiento de poblaciones de lobo en el mundo. Sin embargo, la probabilidad de detección de los cachorros es “extremadamente baja”, lo que dificulta calcular el número de manadas reproductoras.

“La gestión y conservación de grandes carnívoros exige el uso de sistemas de seguimiento de poblaciones estandarizados, objetivos y replicables. Sin embargo, el seguimiento de estas especies sobre grandes escalas espaciales, como es el caso del lobo en España, es una tarea logísticamente compleja que requiere un gran esfuerzo y, normalmente, todas las estimas están rodeadas de gran incertidumbre”, indica el investigador del CSIC José Jiménez García, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla–La Mancha, y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha).

El nuevo sistema –en el que han participado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Universidad de Oviedo, la empresa Asesores en Recursos Naturales y Tragsatec- se basa en detectar indicios de presencia en marcas territoriales y estaciones de escucha de aullidos, integrar los datos en un modelo jerárquico para determinar el número de grupos reproductores a escala regional, y obtener el error de la estima. La metodología permite homogeneizar los seguimientos de lobo entre las diferentes comunidades autónomas y obtener estimas equiparables y replicables a nivel nacional. Asimismo, se puede aplicar a otras especies de grandes carnívoros o emplear para aquellas donde las crías son difíciles de detectar.
“Es importante su aplicabilidad a nivel regional, y como se puede extender a estudios plurianuales, y utilizando covariables, estudiar cómo diversos factores o actividades humanas afectan no solo a la presencia de la especie, sino también a la reproducción o a su expansión”, agrega Jiménez García.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo