Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / La interprofesión del algodón da sus primeros pasos para constituirse

           

La interprofesión del algodón da sus primeros pasos para constituirse

07/04/2016

twitterlinkedin

Las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, COAG y UPA), las asociaciones de desmotadoras (AEDA y ADESUR) y la algodonera Blanca Paloma constituyeron ayer una asociación que supone el primer paso para crear la Interprofesional del Algodón. El objetivo es defender los intereses del sector algodonero, tanto en su vertiente de producción como en su transformación y comercialización. Una vez constituida la asociación, se han presentado sus estatutos al director general de Producción Agraria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rafael Olvera, para que pueda ser reconocida como Interprofesional.

Esta asociación pretende convertirse en un punto de encuentro permanente, en el que todos sus participantes podrán debatir y adoptar decisiones vinculantes para el sector, en aras de garantizar su viabilidad.

Todas las actuaciones que se desarrollen buscarán conseguir estos tres objetivos fundamentales: avanzar en la mejora de la calidad del algodón (I+D+i, prácticas recomendadas en las distintas etapas, etc), adaptar las producciones a la demanda del mercado (calidad de la fibra, protección del consumidor y respeto al medio ambiente) y fijar una estrategia de promoción para el algodón de calidad diferenciada producido en Andalucía.

En la actualidad el algodón ocupa 65.000 hectáreas y es vital en las rotaciones de 6.000 explotaciones. Es el cultivo anual de regadío que mayor superficie ocupa (por delante de arroz, maíz y remolacha) y el que más mano de obra genera: 800.000 jornales.

Por su parte, la industria desmotadora tiene una capacidad de desmotado de 300.000 toneladas y mantiene 203 empleos fijos, a los que hay que añadir 530 eventuales.

Además, el algodón genera 30 millones de euros en las zonas rurales por las labores de recolección y transporte.

La contribución del sector a la Producción Final Agraria ronda los 300 millones de euros.

Las exportaciones de fibra, que suponen casi el 90% del total, oscilan en torno a los 70 millones de euros.

En definitiva, se trata de un sector por el que se debe luchar, porque es dinamizador de la economía y generador de empleo en el medio rural. Es, de hecho, un sector que se desarrolla tradicionalmente en el territorio andaluz y ha respondido a las distintas circunstancias mediante su profesionalización y también a las demandas de la sociedad, avanzando en una producción sostenible medioambientalmente: la producción integrada ha supuesto la eliminación del plástico y la reducción del 40% en el uso de los fertilizantes, el 30% del agua de riego y se ha pasado de aplicar 6 tratamientos fitosanitarios a únicamente 2,5 tratamientos.

A pesar de esta importancia, el sector sigue teniendo retos que debe afrontar, y que, entre otras cuestiones, pasan por:

-Avanzar en calidad: establecimiento de las mejores prácticas en cada una de las etapas de producción y transformación, autorización del defoliante adecuado a la mayor parte de nuestras producciones (tempranas), promover programas de I+D que se traduzcan en procesos innovadores en el sector, etc…

-Valorizar la fibra, en su mayor parte procedente de algodón respetuoso con el medio ambiente, desarrollando estrategias de comercialización que faciliten información adecuada a los consumidores.

-Mantener el valor de la semilla de algodón.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo