Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Investigan un compuesto químico derivado de cultivos agrícolas, el furfural, como alternativa sostenible

           

Investigan un compuesto químico derivado de cultivos agrícolas, el furfural, como alternativa sostenible

24/05/2016

La Química sostenible o Química Verde está orientada hacia el diseño de procesos químicos que reduzcan o eliminen la generación de residuos y que originen productos eficaces pero sin toxicidad, siento éstos algunos de sus principios. En dicho contexto, resulta muy elevado el interés por el uso de materias primas renovables, como la biomasa –sustancias orgánicas obtenidas a través de la fotosíntesis que son potencialmente útiles como fuente de energía–, como alternativa a otras de origen fósil como el petróleo, el carbón o el gas natural, altamente contaminantes.

Ello ha impulsado también la búsqueda de sustancias que aceleran o retardan las acciones químicas sin participar en ellas, conocidas como catalizadores, que deben ser selectivos y reutilizables, como los catalizadores sólidos. Su uso facilitaría la transformación de los hidratos de carbono presentes en la composición de la lignocelulosa, el principal componente de la pared celular de las plantas y hasta el momento la fuente de carbono renovable más prometedora para solucionar los problemas actuales de energía, en biocombustibles y productos químicos de alto valor añadido. Uno de estos productos es el furfural, compuesto químico industrial derivado de cultivos agrícolas como el maíz o la avena (entre otros) obtenido industrialmente por deshidratación de azúcares C5 con ácidos minerales líquidos, que ha sido identificado como una de las plataformas químicas derivadas de la biomasa con mayor potencial.

El estudio, “Furfural: a renewable and versatile platform molecule for the synthesis of chemicals and fuels“, de los investigadores P. Maireles-Torres, R. Mariscal, M. Ojeda, I. Sádaba y M. López, ha sido publicado en la revista científica Energy and Environmental Science con un alto factor de impacto. Esta revisión no sólo expone de forma exhaustiva la situación actual de las principales rutas de conversión del furfural, sino que también indica las limitaciones a solventar que están impulsando las investigaciones actuales. Como explica el doctor Maireles-Torres, “el estudio describe las transformaciones catalíticas más relevantes que permiten la transformación del furfural, producto catalogado como molécula plataforma por ser un intermedio químico con un amplio espectro de aplicaciones en la denominada biorrefinería lignocelulósica. El concepto de biorrefinería es análogo al de la refinería tradicional con la diferenciación del uso de biomasa como materia prima en lugar de petróleo. En esta instalación industrial se puede procesar de manera integral y sostenible cualquier tipo de biomasa y obtener diversos tipos de biocombustibles, productos químicos renovables y energía, además de la producción de alimentos.

furfural2Aunque muchas de estas tecnologías se encuentran implantadas a nivel industrial, en otros casos se trata de productos que aún no se han comercializado, aunque cuentan con un gran potencial para poder sustituir a otros derivados de materias primas de origen fósil. Las biorrefinerías basadas en el furfural exigen grandes inversiones y todavía presentan riesgos tecnológicos. Su futura viabilidad depende en gran medida de los incentivos presentes y futuros, por lo que son necesarias políticas estables a largo plazo que contemplen el uso de la biomasa para asegurar la viabilidad de las prácticas. Como indica el investigador Maireles-Torres, “es concebible que a largo plazo las biorrefinerías sean una opción claramente competitiva, más aun teniendo en cuenta que las reservas de petróleo irán disminuyendo y trayendo consigo precios elevados”.

La transición hacia una Química Verde lleva siendo investigada desde 2004 en el Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Málaga. El grupo de investigación, dirigido por Pedro J. Maireles-Torres, inició sus estudios sobre la temática con el proceso de producción de biodiesel mediante el uso de catalizadores sólidos como alternativa al proceso industrial convencional que emplea compuestos básicos disueltos en metanol. Dichas investigaciones fueron realizadas en colaboración con grupos del Instituto de Catálisis y Petroquímica (CSIC, Madrid), del cual es unidad asociada, y de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao. En la actualidad se está realizando la transferencia tecnológica al sector industrial en colaboración con diferentes empresas. Fuente: Universidad de Málaga

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo