Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La inmunocastración aumenta la terneza y el porcentaje de veteado del lomo de los terneros

           

La inmunocastración aumenta la terneza y el porcentaje de veteado del lomo de los terneros

31/05/2016

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA, adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad, ha desarrollado un proyecto de investigación centrado en la raza bovina Serrana de Teruel. El proyecto se ha realizado en colaboración con la asociación de ganaderos ASERNA, que siempre ha manifestado su interés en comercializar animales castrados, con el objetivo de aumentar la grasa entreverada en la carne, como signo de calidad.

Existen diferentes métodos físicos de castración en bovinos, alguno de ellos con una efectividad relativa, pero todos implican dolor y estrés y comprometen el bienestar animal. En este estudio se ha aplicado la inmunocastración como alternativa indolora a la castración física, administrando una vacuna anti-GnRH que reduce las hormonas sexuales de los terneros y su funcionalidad testicular.

Los resultados de esta investigación muestran como la inmunocastración anula la capacidad reproductiva de los terneros, y reduce el ritmo de crecimiento y la ganancia de peso pero aumenta la terneza y el porcentaje de veteado del lomo en terneros ligeros y pesados, y evita el deterioro del color de la carne en terneros pesados, por lo que la inmunocastración disminuiría los costes de almacenamiento refrigerado, al reducir el tiempo de maduración óptimo en una semana.

Esta práctica facilitaría además el manejo de rebaños, ya que permite mezclar machos y hembras sin que se produzcan gestaciones indeseadas. El ensayo ha puesto de manifiesto la necesidad de administrar la vacuna a edades precoces y/o pesos ligeros.

El estudio, que ha sido financiado por el Fondo de Inversiones para Teruel, se ha realizado en la Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA, y en él han participado los investigadores del CITA: Albina Sanz, Guillermo Ripoll, Agustí Noya y Isabel Casasús, y de la Facultad de Medicina de Zaragoza: Eva Monleón. El CITA ya había trabajado en la raza bovina Serrana de Teruel estableciendo un programa sostenible de caracterización y conservación de esta raza bovina en peligro de extinción.

En el marco de este objetivo del proyecto, se ha desarrollado el Trabajo fin de Master Universitario en Biotecnología Agroalimentaria “Efecto de la inmunocastración de terneros a dos pesos vivos sobre los parámetros productivos y la calidad de la carne”, defendido recientemente en la Universidad Católica de Ávila (UCAV) por el investigador de la Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA Guillermo Ripoll, y ha obtenido la calificación de 10, la máxima posible. El trabajo ha sido dirigido por las Dras. Albina Sanz (CITA) y Cristina Lucini (UCAV).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo