• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Los pagos por servicios de los ecosistemas aún carecen de madurez

           

Los pagos por servicios de los ecosistemas aún carecen de madurez

16/09/2016

El pago por los servicios de los ecosistemas (PSE) son herramientas que complementan las normativas regulatorias que tratan de incentivar una gestión sostenible del medio ambiente a través de estímulos monetarios. Este tipo de instrumento se está incorporando de modo creciente en las políticas de conservación.

La diferencia entre los PSE y otros instrumentos positivos de conservación, como la certificación o los proyectos integrados de conservación y desarrollo, estriba en su carácter directo. Es decir, se realiza por los beneficiarios y lo perciben los proveedores de estos servicios. Además está condicionado a un beneficio ambiental medible y verificable que no se obtendría sin dicho pago, lo que se denomina adicionalidad.

Sin embargo, aunque la teoría sugiere que estos instrumentos deberían funcionar de un modo eficaz y eficiente entre agentes privados, la realidad sobre el terreno es mucho más compleja, siendo frecuente un financiamiento público completo o parcial que genera un trasvase de renta hacia el sector privado y una limitada adicionalidad ambiental. Por ello, en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid, ha querido analizar cuáles son las condiciones que favorecen que esta herramienta funcione.

Sus resultados, publicados en PLoS ONE, muestran que un diseño cuidadoso de dichas herramientas, que se ajuste a un servicio concreto, junto con un pago específico sujeto a la condición de que dicho servicio se desarrolle, así como un sistema de seguimiento que verifique los resultados y module los plazos de contratación y pago, favorecen su eficacia.

Diseños concretos y específicos

Los PSE realizados por el sector privado se asocian a actividades concretas ligadas a servicios que afectan directamente a la función de producción de dicho sector, por ejemplo, mantenimiento de calidad del agua en cabecera de fuentes en plantas embotelladoras de agua, emisiones de CO2 en empresas energéticas. Están, por tanto, espacialmente más circunscritos, y suelen conllevar desembolsos de menor cuantía.

A su vez, los PSE realizados por el sector público se asocian a actividades multifuncionales que generan servicios agrupados y no separables (por ejemplo, medidas agro-ambientales).

Según Manuel Ruiz, coautor del trabajo, “los marcos teóricos generales sobre los que se basan los PSE son incompletos y no se adecúan bien a la realidad”, y resalta la importancia de diseños concretos y específicos para cada caso. “En particular, la supuesta mayor eficacia del sector privado frente al sector público no se ve verificada en el caso de los PSE” concluye el investigador. Fuente: UAM Gazette

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre DESARROLLO RURAL

  • AKISCyL impulsa 17 proyectos innovadores con una inversión de 6,8 M€ para modernizar el campo de Castilla y León 03/11/2025
  • COAG advierte del riesgo de fracaso de la estrategia UE de relevo generacional sin fondos suficientes 23/10/2025
  • Bruselas presenta una Estrategia para duplicar el número de jóvenes en la agricultura en 15 años 22/10/2025
  • Inaugurada la temporada de caza mayor en Córdoba con buenas perspectivas sanitarias y cinegéticas 10/10/2025
  • Castilla y León impulsa la digitalización agroalimentaria con el proyecto RETECH PAN 08/10/2025
  • Piden indemnizaciones ante los daños de fauna salvaje en La Rioja 02/10/2025
  • Castilla y León abre la temporada de monterías y ganchos con la app CapturCyl 29/09/2025
  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo