Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Viticultores murcianos se quejan de los precios de la uva y del trato discriminatorio de las bodegas

           

Viticultores murcianos se quejan de los precios de la uva y del trato discriminatorio de las bodegas

23/09/2016

Desde COAG Murcia no entienden a comprender la actitud, de determinados grandes grupos vitícolas que dominan las compras de las uvas de la Región de Murcia y que quieren establecer, un año más, unos precios de compra muy por debajo de los costes de producción, pretendiendo mantener unos precios muy similares a los que pretendían pagar el año pasado, que para la uva Monastrell de esta Región, estaban en unos 0,23 €/Kilo de uva.

Se da además, el caso “sangrante” de que alguno de estos mismos grandes grupos con sede en nuestra Región, han dado un mejor tratamiento al agricultor NO murciano que al agricultor murciano según denuncia COAG Murcia. Tal es así, que se han fijado en la Comunidad de Castilla La Mancha y en otras regiones para calidades muy similares a las de nuestras DO, precios superiores que oscilan entre los 0,45 €/kilo y 0,60 €/Kilo, duplicando y casi triplicando los precios percibidos por nuestros agricultores. Además de lo anterior, la forma de proceder por parte de estos grandes grupos vitícolas podría ser susceptible de constituir una conducta vulneradora del derecho a la competencia, al aprovecharse de su posición dominante.

Todo ello, cuando los rendimientos por hectárea en estas zonas manchegas, debido a la generalización de regadíos con aportaciones importantes de agua, son infinitamente superiores a los que se obtienen en nuestra Región, especialmente en los secanos que, por el contrario, se caracterizan precisamente por sus bajas producciones pero de enorme calidad, sin discusión en el mundo enológico mundial.

Además, esta situación se produce en unas condiciones de los mercados marcada por una bajada en las existencias de vino y mosto en bodegas y cooperativas, una reducción en la producción del viñedo por la falta de lluvias y la carestía de los riegos, una disminución del 15% registrada en la vendimia del Hemisferio Sur (lo que supone 8 millones de hectolitros menos que en la campaña pasada), una campaña en Europa que, en el mejor de los casos, podemos considerar como media debido a las bajadas en producción y a los problemas climatológicos y fitosanitarios en varios países, así como por con una tendencia al alza en los volúmenes y precios a la exportación.

Como hemos dicho, esta postura sorprendente e incomprensible lleva inexorablemente a la ruina del sector productor regional, que no sabemos cuánto tiempo va a poder soportar más estos precios insultantemente bajos para sus uvas, muy por debajo de sus costes de producción que el propio IMIDA ha establecido, según estudios recientemente actualizados, en torno a los 41 céntimos de euro/Kg.

La gravedad de esta situación se ve incrementada, aún más si cabe, por el hecho de que estos grandes grupos son los que marcan el precio de la uva a ofrecer por buena parte de las restantes bodegas de las DO, con el argumento de la necesidad de competencia en los mercados. Y sin que, por otra parte, en la mayor parte de las ocasiones las diferencias en la calidad de las uvas entregadas tengan el reflejo que debería imponer la lógica en los posibles precios a percibir por el agricultor. Fuente: COAG Murcia

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo