Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Alertan de la necesidad de estrategias conjuntas por parte de los industriales para poder incrementar las exportaciones de alfalfa

           

Alertan de la necesidad de estrategias conjuntas por parte de los industriales para poder incrementar las exportaciones de alfalfa

19/10/2016

Unió de Pagesos alerta de la necesidad de articular estrategias conjuntas por parte de los industriales para poder incrementar las exportaciones de alfalfa. El sindicato recuerda que el sector del forraje desecado depende cada vez más de la exportación hacia países terceros y que la crisis del sector lechero, tanto a nivel estatal como europeo, ha llevado a que los industriales del sector, las empresas deshidratadoras, dependan más de la exportación extracomunitaria.

En este sentido, en la campaña pasada, de las 1.559.498 toneladas de forraje desecado producidas en el Estado (326.532 producidas en España), se exportó 1.159.262 toneladas, de las cuales 115.164 en otros países europeos (por orden de importancia, Portugal, Francia y Grecia, entre otros). El 90% restante se destinó a países extracomunitarios: Emiratos Árabes Unidos (676.083 toneladas), China (135.141 toneladas) y Arabia Saudí (109.297 toneladas).

El sindicato considera que la campaña de comercialización 2016-2017 está marcada por una falta de transacciones fluidas para la exportación extracomunitaria. Al inicio de campaña se conocía una previsible caída de la demanda por parte de los Emiratos Árabes y se confiaba en una demanda creciente de Irán y China, que de momento no ha llegado. Sin embargo, la sequía que ha sufrido este verano en España, Portugal y Francia prevé que haya un crecimiento de la demanda de estos países, suficiente para paliar la caída de las exportaciones extracomunitarias si estas se acaban produciendo.

El sector del forraje desecado al Estado siempre se ha considerado privilegiado dentro del mercado internacional, ya que el sol permite hacer un producto de calidad y las producciones tienen buenos rendimientos. Asimismo, la industria deshidratadora ofrece un producto de calidad y competitivo dentro del comercio internacional respecto al de Estados Unidos, el principal país competidor. A pesar de estas condiciones óptimas, el sindicato considera que el sector industrial ofrece una variabilidad tan grande de producto dentro de una misma calidad de oferta en el mercado que origina una falta de confianza hacia el forraje español en los mercados internacionales.

Unió de Pagesos promovió en 2008 una norma de calidad que permitiera estandarizar las cualidades de forraje desecado ofertas en el mercado, cuando formaba parte de la Asociación Interprofesional de Forraje de España (AIFE) por el hecho de ser miembro de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Hay que recordar que el sector industrial nunca ha utilizado esta norma. 

El sindicato pide a los industriales del sector que empiecen a trabajar en red y que acuerden ya unos parámetros de calidad para cada categoría y que todas las industrias los cumplan, como primer paso para mejorar la confianza de los compradores. Fuente: UP

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo