ASAJA-Jaén
valora el aforo de producción de aceite de oliva para la campaña 2016-2017, que
calcula 542.000 toneladas para Jaén y 1.108.400 para Andalucía. La cifra es
mínimamente superior a la del año pasado, por lo que, según explica la
organización, será la cantidad necesaria para abastecer al mercado, sobre todo
teniendo en cuenta las previsiones de descenso en el resto de países
productores. “Una buena cosecha es siempre una buena noticia”, insiste Luis
Carlos Valero, gerente y portavoz de la organización, quien hace hincapié en que
con estas cantidades, los precios deberían mantenerse estables.
Asaja-Jaén valora los datos de aforo de aceite de oliva y aceituna presentados
ayer por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta
de Andalucía, Carmen Ortiz, que estiman la producción jienense para la campaña
2016-2017 en 542.000 toneladas de aceite (1.108.400 toneladas para Andalucía y,
1.350.000 tm para España). Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de la
organización agraria, considera que “una buena cosecha es siempre una buena
noticia” y destaca su respeto por el trabajo de los técnicos de la consejería en
el aforo. Considera que, en caso de producirse variaciones con respecto al
resultado final, siempre dependerán de la climatología y, principalmente, de las
lluvias de las próximas semanas. “No hay que olvidar que el olivo es un fruto de
invierno, por lo que habrá que ver las temperaturas y las lluvias para que
madure de una forma u otra”, indica el gerente y portavoz.
Según los datos presentados por la Junta, la campaña de este año a nivel andaluz
será un 0,8% inferior a la del año pasado, pero un 8,6% mayor que la media de
las últimas cinco campañas. En Jaén, la campaña 2016-2017 se prevé un 2,5% mayor
que el año pasado y un 16,1% mayor a la de las últimas cinco campañas, siempre
teniendo en cuenta la incidencia en esta media de las pésimas campañas de 2012 y
2014.
Con
respecto a los precios, ASAJA-Jaén secunda el mensaje de la Consejería, que ha
hablado de estabilización, y confía en que resulte beneficioso a la hora de
comercializar nuestro aceite el hecho de que se prevé un importante descenso en
la producción de otros países, como Italia o Grecia. De hecho, la estimación de
producción mundial se estima en 2.918.000 toneladas de aceite.
Luis
Carlos Valero insiste además en que la producción nacional será la “justa” si se
mantienen los datos de consumo interno y de exportaciones de los últimos años,
“otro de los motivos para que no se tenga que producir tensión a la baja en los
precios”. Hace hincapié en que la campaña irá con algo de retraso este año
debido a la tardía maduración del fruto, por lo que “todavía no se puede
calcular el rendimiento medio con el que se molturarán los frutos, algo que
también puede incidir en el resultado final”.
AFORO DE PRODUCCIÓN POR PROVINCIAS
|
Aforo de aceite de oliva |
Variación con respecto a la campaña |
Almería
|
11.900 |
-10% |
Cádiz |
10.600 |
7,3%
|
Córdoba
|
263.00 |
-2,4% |
Granada
|
124.100 |
9,5% |
Huelva
|
6.400 |
24,3% |
Jaén
|
542.000 |
2,5% |
Málaga
|
50.900 |
-29% |
Sevilla
|
99.500 |
-5,9% |
ANDALUCÍA |
1.108.400 |
-0,8% |
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.