El pasado 8 de noviembre tuvo lugar en la Comisión de Agricultura del Parlamento
Europeo, un taller sobre los retos a los que nos enfrentamos después de 2020 y
cómo tendría que ser la PAC a partir de esa fecha. Alan Mattew, profesor del
Trinity College de Dublín presentó un estudio con tres posible modelos que
podrían funcionar a partir de 2020:
Modelo 1: Volver a revisar la PAC 2013.
– Volver a la
convergencia externa, completando el movimiento hacia pagos básicos
regionalizados.
– Continuar
con el debate de agricultor activo.
– Reducir los
umbrales de modulación y/o aumento del uso del pago redistributivo.
– Modificar
las normas del pago verde, dando más o menos flexibilidad a los Estados miembro.
– Los pagos
deberían responder a objetivos específicos, estar incluidos en un programa multi-anual
en el primer Pilar y contar con cofinanciación de los estados miembros.
Modelo 2: Seguir la política de EEUU
– Sustituir los pagos asociados por pagos contracíclicos, por lo que
gradualmente se eliminarían.
– Sustituir los pagos directos por herramientas de seguros.
– Los derechos se sustituirían por contratos.
– Los ahorros generados por estas medidas se deberían destinar a medidas de
gestión y de mejora de la competitividad.
Modelo 3:
Pagos condicionados
– La
condicionalidad y los pagos verdes deberían sustituirse por un pago verde
condicional, de forma que los receptores de apoyo publico deberían participar en
programas medioambientales establecidos por los Estados Miembro.
– La
distribución de los recursos debería estar incentivada, de manera que la
distribución de los mismos dependería no solo de las necesidades, sino también
de los resultados.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.