Cooperativas
Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado recientemente una reunión sectorial
de aceite de oliva en la que ha analizado los últimos datos de la evolución de
la cosecha a nivel mundial. La federación ha constatado que, debido a las
condiciones agroclimáticas acontecidas en la campaña, la estimación de
producción realizada al inicio de la misma difícilmente podrá cumplirse.
Inicialmente, se estimaron
para Andalucía 1.108.400 toneladas de aceite de oliva, de un total de 1.317.075
aforadas para todo el territorio nacional. Sin embargo, transcurridos los
principales meses de cosecha, el balance ha revelado que se han producido
únicamente 1.232.900 toneladas en España. El motivo ha sido el retraso en la
maduración del fruto y la caída del rendimiento graso en las principales zonas
productoras, por lo que la producción nacional se va a situar en torno a
1.270.000 toneladas.
En un marco global, si se
comparan las primeras estimaciones mundiales de producción realizadas por el
Consejo Oleícola Internacional (COI) en noviembre, con las realizadas por la
Comisión Europea en los principales países productores hasta febrero, se
confirman fuertes descensos productivos respecto la pasada campaña.
De esta forma, según
estimaciones en Italia se van a producir sólo 190.000 toneladas de producción,
frente a 474.600 toneladas de la campaña anterior. Por su parte, en Grecia, se
prevén unas 180.000 toneladas, una gran diferencia respecto a las 320.000 del
ejercicio precedente. Finalmente, en Portugal se aforan 83.000 toneladas en
lugar de las 109.000 obtenidas el pasado año.
Si a estos descensos
europeos, se suma la merma de la producción de países de la cuenca mediterránea,
como Túnez, Marruecos y Argelia, se puede concluir que al final de esta campaña
se registrará una caída mundial de aproximadamente un 20% respecto a la campaña
anterior.
Por tanto, dado que el
ritmo actual de salidas mensuales se sitúa en 123.200 toneladas y las
disponibilidades a nivel mundial para los próximos 7 meses, son escasas en el
resto de países, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera que
España es el mercado clave para abastecer la demanda mundial del aceite de
oliva.
Esto se va a traducir en
que, al final de la campaña, España tendrá el segundo stock más bajo de la serie
histórica, alcanzando lo que se denomina “stock técnicamente cero”, ya que hay
que cubrir la demanda hasta que la siguiente cosecha esté a pleno rendimiento,
lo que suele darse bien entrado el mes de noviembre.
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.