Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El CSIC identificará y caracterizará variedades de olivo autóctonas de Galicia

           

El CSIC identificará y caracterizará variedades de olivo autóctonas de Galicia

06/04/2017

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrollará durante los próximos cuatro años un estudio para identificar y caracterizar variedades de olivo autóctonas de Galicia. La investigación, liderada por el Grupo Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra), está financiada por la Fundación Juana de Vega y en el proyecto colabora la Asociación de Productores de Aceite y Aceituna de Galicia, que será además la principal beneficiaria de los resultados de este proyecto de investigación. Tanto el CSIC como la Fundación Juana de Vega, llevan colaborando más de una década en investigaciones orientadas a resolver problemas que afectan al campo gallego en el ámbito de la viticultura, que ahora amplían al sector olivarero.

Los detalles de la investigación, que se acaba de iniciar, se dieron ayer a conocer en una rueda de prensa en la Delegación Institucional del CSIC en Galicia (Santiago de Compostela) en la que han intervenido, en representación del CSIC, su delegado en Galicia, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés; y la directora del Grupo de Viticultura de la MBG, Carmen Martínez Rodríguez, investigadora científica del CSIC en la MBG. Por parte de la Fundación Juana de Vega han intervenido su presidente, Enrique Sáez Ponte, y su director, José Manuel Andrade y por parte de APAG lo ha hecho su presidente, José Antonio García Martínez.

“Es el primer gran proyecto científico de olivo gallego, y por lo que hemos visto en estos cinco años que llevamos ya trabajando en el tema y realizando prospecciones, puede llegar a tener tanta importancia como la vid, para algunas zonas de Galicia, señala Carmen Martínez Rodríguez, investigadora científica del CSIC.

“Pensamos que el desarrollo del sector olivarero de Galicia tiene un enorme potencial de crecimiento, que debe basarse en el uso de variedades locales para así poder competir con otros operadores, tanto nacionales como internacionales, de mayor volumen y tradición, como ha hecho antes en Galicia el sector del vino”, señala José Manuel Andrade, director de la Fundación Juana de Vega. Además destacó que “el proyecto encaja dentro de la línea estratégica de la Fundación de la recuperación de la biodiversidad genética de Galicia, que constituye un patrimonio de enorme valor que tiene que ser conservado y aprovechado por el sector agroalimentario”

Por su parte Enrique Sáez, presidente de la Fundación recalcó como el proyecto “tiene una vocación integradora al involucrar a un equipo de investigación público del CSIC, y contar con la participación del sector productivo representado por APAG, al que se incorporarán viveristas de Galicia y que irá de la mano también de las administraciones responsables del reconocimiento de las variedades: Xunta de Galicia y Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Enrique Sáez insistió además, en la necesidad de diferenciarse mediante la puesta en valor de variedades propias para constituir una denominación de origen que permita tener una posición fuerte en el mercado”.

El proyecto

“En nuestro grupo de investigación hemos desarrollado ya algunos estudios científicos previos, cuyos resultados se publicarán próximamente, que han permitido confirmar la existencia de dos variedades de olivo autóctonas gallegas (Brava gallega y Mansa gallega) y demostrar que existen, al menos, cinco variedades más, autóctonas de Galicia todas ellas, y totalmente desconocidas en otros lugares del mundo. Por tanto, es necesario avanzar en esta línea de investigación y conocer si existen más variedades además de las citadas, qué tipo de aceite produce cada una de ellas, si son adecuadas también para el consumo en fresco del fruto o cuáles se adaptan mejor a las distintas subzonas olivareras de Galicia”, explica Carmen Martínez Rodríguez.

En este contexto, la investigación que se acaba de iniciar tiene cuatro objetivos fundamentales. El primero, ampliar y completar la identificación de las variedades de olivo autóctono gallego, a través de la realización de prospecciones exhaustivas. El segundo, caracterizar los ejemplares localizados a nivel botánico, molecular y agronómico, así como los aceites de aquellas que resulten diferentes y únicas. El tercero, poner a disposición del sector y de las administraciones autonómica y nacional, los datos científico-técnicos necesarios para el reconocimiento legal y comercial como variedades de olivo autóctonas de Galicia y únicas en el mundo. El cuarto, poner a disposición de viveristas y olivareros planta de las variedades de olivo autóctono gallego que presenten interés comercial.

La investigación se llevará a cabo a través de prospección exhaustiva y marcado de nuevos ejemplares de olivo centenarios en las cuatro provincias gallegas; recolección de aceituna, muestras foliares, etc, para su posterior caracterización molecular, botánica y agronómica de los nuevos ejemplares de olivo localizados; obtención y caracterización de aceites y puesta a punto de la técnica de enraizamiento de cada una de las variedades.

El Grupo de Viticultura de la MBG y la Fundación Juana de Vega: colaboración

El Grupo de Viticultura de la MBG, dirigido por Carmen Martínez Rodríguez, desarrolla actividades de I+D en el área científico-tecnológica de viticultura y desde el año 2012, también en olivo gallego. La Fundación Juana de Vega es una entidad jurídica privada constituida en el año 1872 que tiene por objetivo contribuir al desarrollo del medio rural gallego a través de diversas líneas de trabajo entre las que figura el apoyo de acciones de investigación e innovación.

Ambas entidades comenzaron a colaborar en el año 2006 a través de la realización, por parte del Grupo de Viticultura, de investigaciones financiadas por la Fundación, entre las que figuran los proyectos y contratos “Estudio del potencial de la variedad Blanco Lexítimo en la zona vitícola de Betanzos” y “Evaluación de la virulencia de distintas poblaciones de hongos responsables del Muldiu, Oidio y Botrytis en distintas denominaciones de origen gallegas”.

APAG, por su parte es una asociación constituida en el año 2015, que agrupa en la actualidad a 68 productores de aceite y oliva de las cuatro provincias gallegas, que suman un total de 99.000 olivos distribuidos en 76 hectáreas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo