Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Cultivos en la periferia de las ciudades para ayudar a mitigar el cambio climático

           

Cultivos en la periferia de las ciudades para ayudar a mitigar el cambio climático

12/04/2017

La producción agrícola necesaria para alimentar a la creciente población de las ciudades se enfrenta a varios retos de futuro, en un contexto donde la sostenibilidad es un requisito más que una opción y la concienciación de la sociedad con el medio ambiente es cada vez mayor.

Expertos de distintos países en investigación medioambiental (concretamente en mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal) se reunieron para hablar y trabajar sobre este tema en el contexto de la quinta edición del REMEDIA Workshop, que tuvo lugar los días 29 y 30 de marzo en la sede del IRTA en Torre Marimon (Caldes de Montbui).

En esta ocasión se destacó la necesidad de concienciar a los consumidores sobre la importancia del sector primario y la producción de alimentos, algo que juega un papel muy importante en la mitigación de los gases de efecto invernadero y por tanto en el cambio climático, así como en la obtención de alimentos de alta calidad con un precio justo y respetuosos con el medio ambiente.

En este sentido, los expertos afirmaron que la agricultura intraurbana (la que se da dentro de las ciudades) tendrá un papel muy importante como herramienta educativa y de concienciación social. Pero es la periurbana (la que se da en la periferia de una ciudad, en su área metropolitana) la que está destinada a cubrir una buena parte de las necesidades alimentarias de las ciudades.

Se trata de un tipo de agricultura más sostenible y con una huella de carbono inferior debido a un menor gasto energético en transporte y conservación, lo que a su vez permitiría obtener productos de mejor calidad y sabor.

Una mayor colaboración contra los gases de efecto invernadero

En el V REMEDIA Workshop también se destacó la necesidad de mejorar los inventarios y los modelos de cálculo de emisiones, así como de compartir los resultados en las diversas bases de datos públicas nacionales e internacionales.

En una intervención especial de Martín Fernández (Coordinador de la Unidad de Inventario de Emisiones, Subdirección General de Calidad del aire y medio ambiente industrial, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), se pidió un esfuerzo a los grupos de investigación y administraciones públicas para recoger y enviar datos de emisiones concretos, y para mejorar en la medida de lo posible la base de datos, los factores de emisión y los modelos de cálculo que sirven como base para el cumplimiento de los compromisos de mitigación que España tiene establecidos con la UE, y a nivel internacional en el contexto de la COP21 y COP22.

Uno de los ejemplos de esfuerzos internacionales en este sentido es la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases, que cuenta con la participación de 47 países, y que recopila y trabaja estos datos a través de la Red MAGGnet (Managing Agricultural Greenhouse Gases Network), coordinada por el Dr. Mark Liebig (USDA-ARS), conferenciante invitado a este workshop, y donde el IRTA es representante español para los sectores del arroz y agroforestal.

Por el lado de las instituciones españolas comprometidas con la mitigación y adaptación al cambio climático, Marta García López, del Área de Ganadería de la SG Prospectiva y Coordinación de Programas, explicó el papel del INIA en la coordinación de la investigación en cambio climático y agricultura, y como esta institución puede actuar como facilitador en iniciativas internacionales a todos los equipos de investigación en esta materia, con apoyo explícito a la Red REMEDIA como aglutinadora de muchos de estos esfuerzos.

Resultados de esta edición

La principal novedad del V REMEDIA Workshop ha sido una mesa redonda específica sobre la agricultura urbana y periurbana y la economía circular, coordinada por el investigador Robert Savé y con la participación de destacados expertos en cambio global (Dr. Javier Martín Vide, Universitat de Barcelona, Coordinador del Grup d’Experts de Canvi Climàtic en Catalunya y de METROBS), suficiencia alimentaria (Dra. Marta G. Rivera, Universidad de Vic), economía circular (Dra. Elsa Varela, CREDA UPC-IRTA) y agricultura urbana y periurbana (Dr. Pere Muñoz, IRTA).

Esta edición fue un éxito gracias a la colaboración entre la junta de la Red REMEDIA y el comité organizador del IRTA, encabezado por los investigadores Carme Biel, Felicidad de Herralde, Maite Martinez-Eixarch y Robert Savé. La reunión contó con casi un centenar de asistentes, además de con la participación de dos conferenciantes invitados, Mark A. Liebig (USDA-ARS) y Jordi Vayreda (CREAF), la presentación inaugural a cargo del Dr. Arnau Queralt (director general del Consell Assessor pel Desenvolupament Sostenible, CADS), y la clausura del Dr. Josep M Monfort, director general del IRTA.

El V REMEDIA Workshop también ha contado con el patrocinio de empresas que trabajan por el desarrollo sostenible de la agricultura en el contexto del cambio global, como BASF Española, LAB-Ferrer y Miguel Torres S.A.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo