Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Analizan la técnica del insecto estéril para controlar la población de mosquitos

           

Analizan la técnica del insecto estéril para controlar la población de mosquitos

25/04/2017

La conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana analiza en una jornada la técnica del insecto estéril (TIE) para controlar biológicamente la población de mosquitos, que tendrá lugar hasta el próximo 28 de abril. En concreto, se trata de la Segunda Reunión del Proyecto de Investigación «Mosquito Handling, Transport, Release and Male Trapping Methods», coordinado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) e iniciado en noviembre de 2015, que ha sido inaugurada en el IVIA por el director general de Agricultura, Pesca y Alimentación, Roger Llanes. Esta técnica ha demostrado su éxito en el control de diferentes especies como el gusano barrenador en América, la mosca tsetsé en Zanzíbar y la Ceratitis capita en numerosos países.

Desde hace años la Conselleria lleva a cabo un Programa de Lucha Integrada contra la Mosca del Mediterráneo en el que la TIE es el principal método de aplicación para combatir la plaga. Además, se colabora en diversos proyectos de investigación: «Exploring genetic, molecular, mechanical and behavioral methods of sex separation in mosquitoes», que tiene como objetivo desarrollar métodos de separación de mosquitos por sexo, ya que las hembras son las que transmiten enfermedades a través de sus picaduras y hay que eliminarlas consiguiendo liberar únicamente individuos macho estériles.

También se participa en el «Mosquito Handling, Transport, Release and Male Trapping Methods», cuyo objetivo es desarrollar tecnología, equipamiento y sistemas de transporte y liberación de mosquitos necesarios hacer posible la aplicación de la TIE contra estos insectos en grandes superficies.

En este Proyecto colaboran 20 grupos de trabajo, incluida la conselleria, provenientes de países de todo el mundo.

En las últimas décadas, Aedes albopictus se ha extendido desde Asia hasta África, América y Europa, siendo en la actualidad una de las preocupaciones más importantes en el ámbito de la Salud Pública Internacional.

En España, esta plaga está presente en todas las regiones de la costa del Mediterráneo. Desde su detección por primera vez en el año 2004 en Cataluña se ha extendido rápidamente y supone actualmente una gran amenaza para la Salud Pública en nuestro país. Hasta el momento no se ha detectado ningún caso autóctono de transmisión de enfermedades como el Dengue o el Chikungunya pero sí se han sufrido multitud de casos importados en la última década.

Dado que en la Comunitat Valenciana se encuentra presente el mosquito tigre, la conselleria de Agricultura, en colaboración con Tragsa, está realizando ensayos y actividades preparatorias dentro de un proyecto piloto de lucha contra Aedes albopictus en la Comunidad Valenciana que se desarrolla entre 2017 y 2018.

La TIE es un método de lucha biológica consistente en la cría de insectos macho de la misma especie a combatir que son esterilizados mediante irradiación y posteriormente liberados masivamente en el área de actuación. Estos machos estériles se aparean con las hembras silvestres siendo los huevos puestos por éstas inviables, evitando así su descendencia. Su uso no supone la utilización de productos fitosanitarios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo