Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Desarrollan un biosensor para la determinación directa de lactato en alimentos

           

Desarrollan un biosensor para la determinación directa de lactato en alimentos

09/06/2017

Un equipo español con amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías útiles para la industria alimentaria, y que es liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha conseguido ahora diseñar un biosensor que abarata tiempo y recursos en la detección de ácido láctico en alimentos tan diferentes como vino, cerveza y yogur.

El grupo de investigación “Sensores químicos y biosensores” del Instituto de Investigación Avanzada en Química de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el IMDEA Nanociencia ha desarrollado un biosensor que, de forma rápida y directa, logra detectar en vino, cerveza y yogur ácido láctico, sustancia que afecta el sabor y la calidad de los alimentos.

El biosensor supone una gran ventaja en la industria alimentaria. Permite la determinación de hasta 2,6 x10-6 moles/litro de lactato directamente, sin ningún tratamiento previo de la muestra.

“Los resultados son similares a los obtenidos usando un kit de ensayo enzimático estándar, con la ventaja de que la determinación de lactato con el sensor es mucho más rápida y económica”, afirman los investigadores.

Así funciona

El dispositivo se ha desarrollado mediante inmovilización de lactato oxidasa sobre nanopartículas de oro, obtenidas por reducción de la sal de oro (tetracloroaurato de hidrógeno trihidratado) con un ligando tetradentado de base de Schiff, concretamente el N,N’-Bis (3,4-dihidroxibencilideno)-1,2-diaminobenceno) indicado como 3,4-DHS, que tras la reducción recubre a las nanopartículas obtenidas evitando su agregación.

El bioconjugado nanopartícula-enzima resultante se ha depositado, a su vez, sobre electrodos serigrafiados de carbono desechables. El ligando, además de su acción de reducción, proporciona un recubrimiento robusto a las nanopartículas de oro y una función catalítica, reduciendo el potencial de oxidación del peróxido de hidrógeno a +0.2 voltios, lo que evita posibles interferencias por parte de otros compuestos presentes en la muestra que se oxidarán a potenciales más altos.

Cuando el biosensor se introduce en una muestra que contiene lactato, la lactato oxidasa cataliza la conversión de L-lactato en piruvato en presencia de oxígeno, produciendo peróxido de hidrógeno, que se oxida catalíticamente en el electrodo. La corriente catalítica medida es directamente proporcional a la concentración de peróxido, que está directamente relacionada con la cantidad de lactato presente en la muestra.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo