Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Acuerdo de París: el PE apoya más recortes de CO2 y debate la retirada de EEUU

           

Acuerdo de París: el PE apoya más recortes de CO2 y debate la retirada de EEUU

15/06/2017

El Parlamento respaldó el miércoles nuevas reducciones obligatorias de las emisiones de gases de efecto invernadero, tras un debate sobre la retirada de EEUU del acuerdo de París.

Estos recortes en las emisiones para los sectores de la agricultura, el transporte, la construcción y la basura contribuirán a alcanzar el objetivo global de la UE para el 2030: reducir el total de sus emisiones un 40% en comparación con 1990. Los Estados miembros asumieron ese compromiso al adherirse al acuerdo del clima de París.

La normativa aprobada el miércoles hace posible distribuir el esfuerzo en objetivos nacionales vinculantes para sectores no cubiertos por el mercado de carbono -como la agricultura, el transporte, la construcción y la gestión de desechos- que, en conjunto, representan el 60% de las emisiones.

La contribución de cada país depende su PIB per cápita, y oscila entre el 0% de reducción para Bulgaria al 40% para Luxemburgo y Suecia. En el caso de España, en 2030 deberá recortar sus emisiones procedentes de estos sectores el 26% en relación a las de 2005.

Cada estado miembro deberá seguir una estrategia para reducir las emisiones, calculada desde la situación en 2018, en lugar de 2020 como proponía la Comisión, para evitar un incremento de las emisiones en los próximos años o un aplazamiento en la reducción de emisiones.

Para asegurar la planificación a largo plazo, los eurodiputados también fijaron una meta para 2050: la reducción de un 80% de los gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 2005.

La Cámara también propone un mecanismo para premiar a los países con un PIB per cápita por debajo de la media comunitaria que hayan tomado ya medidas o que lo hagan antes de 2020, dándoles más flexibilidad durante la última parte del proceso.

Para ayudar a los estados miembros a conseguir sus objetivos, el reglamento permite utilizar hasta el 10% de la asignación del siguiente año, descontándolo del total correspondiente.

El informe fue aprobado con 534 votos a favor, 88 en contra y 56 abstenciones. Los negociadores del Parlamento iniciarán conversaciones informales con el Consejo, con el objetivo de alcanzar un acuerdo en primera lectura sobre la propuesta, una vez que el Consejo haya fijado su posición.

Los europarlamentarios también debatieron el anuncio del presidente de EEUU Donald J. Trump de retirar a su país del Acuerdo de París, en presencia de la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine, y el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker.

“El mundo está mirando a Europa”, señaló Heine, quien destacó la vulnerabilidad de su país al cambio climático. “Con una altura media de dos metros sobre el nivel del mar, no hay donde esconderse”, explicó. Y advirtió: “mi país corre el riesgo de convertirse en inhabitable antes del final de siglo”.

El presidente del PE, Antonio Tajani, agregó que “el cambio climático es uno de los retos más urgentes que tenemos (…). Al hacerlo, la UE está generando nuevas oportunidades para los ciudadanos y la industria. (…) La decisión de EEUU es un error. Trabajando juntos alrededor del globo podemos lograr un planeta más limpio y seguro”, concluyó.

El presidente Juncker recalcó que la UE no renegociará el acuerdo de París. Los eurodiputados se mostraron en su amplia mayoría a favor del acuerdo de la ONU y de aplicarlo en su totalidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo