Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / WWF suspende a las CC.AA. en la lucha contra el veneno

           

WWF suspende a las CC.AA. en la lucha contra el veneno

22/06/2017

El nuevo informe de WWF “Venenómetro 2016”, un análisis del trabajo de las 17 comunidades autónomas ante este grave problema, revela unos malos resultados en cuanto a la lucha contra el veneno en España. Según WWF, suspenden todas las regiones excepto Andalucía, y solo se acercan al aprobado Aragón y Cataluña. Además diez de las diecisiete CC.AA. están en la categoría inferior del ranking, la de “graves carencias”. WWF exige a las comunidades autónomas que cumplan con sus competencias en cuanto a la aplicación de la Ley reduciendo la alta impunidad actual y pide al Gobierno que actualice la Estrategia Nacional de lucha contra el veneno y priorice este tema en su política ambiental.

Con este Venenómetro 2016, WWF denuncia la escasa prioridad política tanto a nivel autonómico como estatal que se está dando para solucionar el grave problema del veneno en el medio natural, lo que se traduce en el estancamiento detectado en aspectos clave como la investigación de los casos y la aplicación de la normativa. Esto es muy preocupante en ciertas comunidades, como Castilla-La Mancha y Extremadura, donde el veneno tiene especial gravedad debido a que albergan algunas de las principales poblaciones de las especies más afectadas, como el buitre negro, alimoche, milano real o águila imperial.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la región mejor valorada en el Venenómero 2016, si bien disminuye su puntuación sensiblemente respecto a 2011, debido a la falta de aplicación de su completa normativa contra el veneno. Vuelve a encabezar la clasificación gracias a su equipo humano especializado y profesional en la Estrategia Andaluza, seguida por Aragón y Cataluña, respectivamente, por sus avances en la aplicación de la Estrategia regional y por los excelentes resultados del grupo de agentes rurales especializados en Lérida. A continuación se encuentra en el ranking un grupo intermedio “insatisfactorio”, formado por Castilla-La Mancha, Baleares, Navarra y Asturias, que muestra muchas deficiencias, excepto en algunos puntos concretos donde se ha producido algún avance significativo.

Las valoraciones más negativas son, por este orden, para las comunidades de Castilla y León, País Vasco, Madrid, Canarias, Cantabria, Galicia, Valencia, Murcia, La Rioja y Extremadura. Todas estas regiones presentan en diferente grado “graves carencias” en la lucha contra el veneno. Un caso muy particular es el de Castilla y León, que ocupó el segundo puesto del Venenómetro en 2011 y ahora cierra la clasificación con apenas 10 puntos. Esto se debe, principalmente, a la penalización por las tres campañas de envenenamiento con rodenticidas que ha llevado a cabo en 2012, 2014 y 2016.

A pesar de los alarmantes datos en la lucha contra el veneno, también se han dado algunos avances. Siete comunidades autónomas -la Comunidad Valenciana, Cantabria, Canarias, Cataluña, Navarra y Extremadura y la propia Castilla y León – han aprobado Estrategias o Planes de Acción de lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados, que se han sumado a las que ya disponían de Estrategias (Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón). Esto, que supone un cierto avance, se ha visto limitado porque el grado de compromiso e implicación para cumplir lo establecido en los Planes es, en general, muy reducido.

Según estimaciones de WWF, los cebos envenenados habrían matado a 185.000 animales en España en el período 1992-2013, entre aves y mamíferos, muchos de ellos amenazados. Sin embargo, pese a que el uso ilegal de cebos envenenados se cita de forma reiterada como tema prioritario en los Planes de recuperación de determinadas especies, como águila imperial, quebrantahuesos y oso pardo, y en Planes de conservación del buitre negro y milano real, entre otros, lo cierto es que no se logran progresos especialmente significativos en la lucha contra el veneno. Para WWF, esto se debe a que la solución del problema no se está planteando como una prioridad para las autoridades ambientales.

Para contribuir a solucionar este problema, WWF pide a la Administración General del Estado que actualice la Estrategia Nacional de lucha contra el veneno y endurezca las sanciones por tenencia o uso de veneno. Asimismo pide tanto a la Administración estatal como a las comunidades autónomas que impulsen medidas de sensibilización y de lucha contra el problema – por ejemplo, creando nuevas patrullas caninas -, y que mejoren los equipos para la detección del veneno, como agentes de medio ambiente y SEPRONA.

Según Luis Suarez, Responsable del Programa de Especies de WWF España: “Por desgracia, seis años después del último Venenómetro de WWF, no vemos avances significativos en la lucha contra el veneno en España, pese a que se trata de uno de los mayores problemas de conservación de nuestra biodiversidad”.

Y exige: “Los responsables de las CC.AA. y del propio Ministerio tienen que convertir este tema en una prioridad máxima, para aplicar y desarrollar las diferentes herramientas que permitan reducir la impunidad con la que se sigue cometiendo este delito”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo