Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El primer mapa digital europeo de la biodiversidad del suelo

           

El primer mapa digital europeo de la biodiversidad del suelo

24/07/2017

Pagina nueva 7

Investigadores del grupo
de investigación ‘European Topic Center’
 de
la 
Universidad
de Málaga
 han definido el primer mapa
digital europeo sobre la biodiversidad del suelo en el que se caracterizan las
dinámicas y utilidades de los diferentes ecosistemas que lo componen.

 


En
esta cartografía, disponible a partir de agosto en la web de la 
Agencia
Europea de Medio Ambiente
, el usuario
encontrará toda la información sobre la biodiversidad del suelo de 27 países de
la Unión Europea excepto Croacia, cuya adhesión fue posterior a la
disponibilidad de los datos utilizados. Así, desplazando el ratón sobre este
mapa espacial podrá rastrear y consultar al detalle el tipo de diversidad
biológica presente en cada zona. El plano se ha configurado en formato ráster,
que consiste en dividir el espacio en celdas regulares de un kilómetro cuadrado
y donde cada una de ellas representa un único valor.

 

Otro dato de interés que recoge este plano descargable es el
grado de calidad de la superficie en relación con su biodiversidad. Con ello,
los expertos pretenden ayudar a la toma de decisiones acerca del suelo, cómo
gestionarlo de forma sostenible y mejorar su usabilidad.

 

Toda esta información y otros indicadores
que analizan y clasifican el potencial de la biodiversidad de los suelos en
Europa se recogen en el estudio titulado 
‘
Assessing
soil biodiversity potentials in Europe’
 y
publicado en la revista
Science
of the Total Enviroment
. “Hasta
ahora tan sólo existían estudios y mapas locales de la biodiversidad edáfica, es
decir, del suelo, pero ninguno recogía su potencial a escala europea. Resulta
vital conocer qué calidad de suelos tiene cada país y en qué condiciones para
poder planificar su uso”, advierte a la Fundación Descubre la investigadora de
la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Ece Aksoy.

 

Este primer plano sobre biodiversidad del suelo tiene una
resolución de un kilómetro cuadrado, es decir, permite distinguir valores cada
kilómetro. Con él, se constata el interés científico por esta capa fértil del
terreno. “La mayor parte de los procesos clave del ecosistema terrestre que
sustentan la vida en el planeta son impulsados por la biología del suelo y están
adquiriendo cada vez más importancia a nivel internacional. Por ello, esta
herramienta es esencial para determinar las funciones y servicios que
proporciona este recurso natural para la producción de biomasa, como alimentos,
el ciclo de nutrientes o el secuestro de carbono”, explica esta experta.

 


Biodiversidad del suelo, en cifras

 

En este sentido, las conclusiones del estudio muestran que cerca
de la mitad de los suelos europeos (47%) alberga una diversidad media de
especies vegetales y animales, mientras un 37% presenta un índice bajo y
solamente en el 16% restante, la calidad de los ecosistemas es buena. “La
diversidad de los terrenos, así como de los microorganismos y seres vivos que
habitan en ella es más alta en zonas de pastizales y praderas, mientras que en
las zonas de cultivo son más bajas”, aclara la responsable del estudio.

 

Así, países como Irlanda, Eslovenia y Reino Unido tienen los
mayores potenciales de biodiversidad del suelo, definida por las especies
existentes, su situación con respecto al peligro de extinción y la diversidad de
tipos de hábitats. En el otro extremo, se sitúan Polonia, Dinamarca o Hungría,
con los registros más bajos de toda Europa.

 

En el caso de España, también se encuentra entre los países con
un índice de biodiversidad bajo. “Esta situación se debe a la escasez de
precipitaciones y los bajos contenidos en materia orgánica en los suelos
españoles. Dentro de la geografía española, Andalucía cuenta con zonas
forestales donde la biodiversidad del suelo alcanza niveles medios, y otros
enclaves como el Parque de Los Alcornocales y el entorno de Grazalema que
muestran una buena calidad de diversidad biológica”, especifica esta experta.

 


Un recurso ‘olvidado’

 

Para configurar este mapa, los expertos han recurrido a estudios
locales y regionales sobre suelo, así como a bibliografía específica acerca de
los usos de los terrenos. Con toda esta información, han identificado los
parámetros ambientales y climáticos que influyen en la biodiversidad del terreno
de cada zona.

 

Asimismo, los expertos han registrado datos de estos parámetros
existentes con cobertura europea en un Sistema de Información Geográfica. Esta
herramienta informática permite representar por capas cualquier tipo de
información geográfica, conectando mapas con bases de datos.

 

De esta forma, los investigadores han combinado indicadores que
propician la biodiversidad edáfica, como la materia orgánica y la textura del
suelo, la evapotranspiración, la temperatura media de mapas ya existentes y la
productividad de la biomasa del terreno y su uso. “Colocamos la información en
diferentes niveles superpuestos y conseguimos encontrar las mejores condiciones
y niveles de biodiversidad del suelo relacionando todos estos valores”, explica
Aksoy.

 

Tras esta labor comparativa, los expertos configuraron este plano
europeo que servirá de guía para establecer nuevas políticas relativas a esta
parte de la superficie terrestre. “El suelo es un recurso ‘olvidado’ porque no
se ve, pese a albergar más de un cuarto de los organismos vegetales y animales
que viven en el planeta. Pero es esencial saber qué características de suelo hay
en cada lugar y atribuirle en cada caso el uso más adecuado”, comenta esta
investigadora.

 

Los resultados proporcionados por el estudio también servirán
como información para redactar iniciativas europeas y globales que analicen el
estado de los ecosistemas y la sostenibilidad terrestres.

 

En este estudio, realizado para la Agencia
Europea del Medioambiente
 (AEMA y
financiado a través del 
Centro
Temático Europeo sobre Si
stemas Urganos, Terrestres y Suelo
al que pertenece la Universidad de Málaga, han participado además
expertos europeos en edafología y en tratamiento de datos espaciales. Fuente:
Amalia Rodríguez / Fundación Descubre

 


Referencias:

 

Aksoy, E.; Louwagie, G.; Gardi, C.; Gregor, M.; Schroder, C.;
Lohnertz, M.: ‘
Assessing
soil biodiversity potentials in Europe’. Science of the total Enviroment
.
Volumen 589. Páginas: 236-249. Julio 2017.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo