Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Plantas modificadas genéticamente para usos medicinales

           

Plantas modificadas genéticamente para usos medicinales

25/07/2017

Pagina nueva 6

ARROZ RICO EN ANTIOXIDANTES PARA COMBATIR
CÁNCER Y DIABETES:

 

Investigadores chinos han logrado generar varios
genes al tiempo y utilizarlos para producir endosperma en el arroz, tejido de
semillas que proporciona nutrientes al embrión de la planta en desarrollo, el
cual produce altos niveles de pigmentos antioxidantes llamados antocianinas. El
endosperma de este arroz púrpura resultante tiene potencial para disminuir el
riesgo de ciertos cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros
trastornos crónicos.

 

TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL:

 

Científicos estadounidenses han logrado tomates
que al comerlos eliminan el colesterol malo del cuerpo. Estos tomates producen
un péptido que emula las acciones del colesterol bueno, conocido este último por
ser capaz de eliminar de las arterias el colesterol malo. Científicos británicos
también han desarrollado una variedad de brócoli enriquecida en glucorafanina
para luchar contra el colesterol. Esta variedad ha sido cultivada para contener
hasta el triple de esta sustancia natural, que ayuda al organismo a tener
controlado el metabolismo celular.

 

ARROZ PARA COMBATIR LA ESPINA BÍFIDA:

 

Investigadores belgas, en colaboración con
científicos chinos, han descubierto que la bio-fortificación del arroz con un
gen que produce más ácido fólico (vitamina B9) podría reducir el riesgo de
defectos congénitos causados por la deficiencia de este nutriente como la espina
bífida. Entre el 50% y el 70% de todos los defectos del tubo neural surgen
debido a la deficiencia materna de folato. La implantación de este arroz MG
sería clave cuando hablamos de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)
y los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC).

 

TRIGO SIN GLUTEN APTO PARA CELÍACOS:

 

A día de hoy el 1% de la población española y el
7% de la población mundial es celíaca, un problema del primer mundo que no tiene
cura. Los celiacos deben llevar una dieta libre de gluten, el aditivo más usado
por la industria alimentaria después del azúcar. Un equipo de científicos
españoles ha desarrollado un trigo transgénico libre de gluten en el que se han
silenciado las proteínas en las que se encuentra el gluten. Este trigo es
equivalente nutricionalmente y, al contener más licitina, es más nutritivo que
el convencional.

 

MAÍZ COMO VACUNA DE LA HEPATITIS B:

 

Científicos estadounidenses trabajan en el
desarrollo de un maíz MG que fabrique en el grano la vacuna para la Hepatitis B.
El objetivo es llegar a obtener una vacuna oral en forma de oblea que no
necesite refrigeración para ser almacenada . Esta forma de producción de la
vacuna sería mucho más barata y más sencilla que la usada actualmente en base a
levaduras recombinantes. Según la OMS un total de 780.000 personas mueren cada
año en todo el mundo a consecuencia de la hepatitis B.

 

TOMATE CONTRA LA HEPATITIS C Y EL CÓLERA:

 

Científicos chilenos trabajan en el desarrollo de
un tomate MG que proteja contra la hepatitis C y el cólera. Las vacunas
convencionales utilizan el patógeno completo de la enfermedad, sin embargo, en
los últimos años los científicos están usando solo algunas proteínas logrando
activar también la respuesta inmune del organismo. Los científicos han aislado
los genes que codifican las proteínas clave en ambos patógenos capaces de ser
reconocidas por las defensas del cuerpo. Ese material genético se fusionó en un
solo gen que se introdujo en las plantas de tomates para cambiar su ADN y lograr
que tanto sus frutos como semillas contengan dicho cambio.

 

SOJA Y ARROZ CONTRA EL SIDA:

 

Un grupo de científicos brasileños ha desarrollado
una tecnología que permite extraer de semillas de soja transgénica una proteína
capaz de evitar el ataque del virus del sida. La tecnología permite obtener a
nivel comercial la llamada cianovirina, una proteína que identificada en algas
del tipo azul-verde (Nostoc ellipsosporum) pero cuya producción en las plantas
marinas no es suficiente para garantizar el desarrollo de medicinas. El
proyecto, iniciado en 2005, se propone desarrollar un gel con propiedades
antivíricas. 

 

Un grupo de expertos internacionales han
modificado el ADN del arroz para que produjese el anticuerpo 2G12, capaz de
neutralizar el virus VIH. Este método puede reducir el coste de producción de
los anticuerpos en casi un 96%, lo que permitiría la extracción de grandes
cantidades de 2G12 a través del cultivo de plantas de arroz en ambientes de
invernadero.

 

OTROS DESARROLLOS:

 

Arroz y plátanos enriquecidos con vitamina A
contra la ceguera infantil. Piña de color rosa con licopeno, un compuesto
antioxidante que da al tomate su color rojo y que es potencialmente
anticancerígeno. Tomates morados que tienen altos niveles de antocianinas,
compuestos que se encuentran en los arándanos y que reducen el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Aceites de soja, colza y girasol
modificados genéticamente con menos grasas saturadas y más ácidos grasos Omega
3. Fuente: Fundación Antama

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo