Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza colaboran en la lucha contra el lindano

           

Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza colaboran en la lucha contra el lindano

26/07/2017

El consejero de Desarrollo y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral firmaron ayer un convenio marco para la gestión, destrucción o modificación irreversible de residuos producidos con la fabricación de lindano y contaminantes orgánicos persistentes (COP). Junto a ellos ha estado presente en el acto la consejera de Innovación, Investigación y Universidad, Pilar Alegría.

El tratamiento in situ de los residuos del lindano y su destrucción total es un problema cuya solución completa y definitiva, con la tecnología actualmente disponible, sólo puede contemplarse a largo plazo y depende del esfuerzo y del acierto en I+D+i.

Para el consejero Joaquín Olona nos encontramos ante “el problema medio ambiental más grave que tiene Aragón.” Sin embargo, considera que el problema debe de suponer “una oportunidad en el ámbito de la innovación y el conocimiento porque no es un problema solo de Aragón”. En este sentido, ha agradecido a la Universidad de Zaragoza el apoyo demostrado a través de este convenio, puesto que “no tendría sentido reclamar la implicación de la comunidad científica a nivel nacional e internacional, si no existiera esa implicación desde nuestra universidad”.

El convenio marco firmado por ambas instituciones permite la formación de grupos de investigación y la colaboración en diversos campos, como son el estudio del estado de la catálisis para la destrucción o transformación irreversible de residuos de la fabricación de lindano en productos más inocuos, la realización de análisis químicos, la edición de publicaciones, y la celebración de encuentros, jornadas y congresos. Asimismo, se prevé la colaboración en actividades de investigación, desarrollo e innovación; y el apoyo y asesoramiento para acudir a convocatorias públicas de financiación.

Con este objetivo, la Universidad de Zaragoza pondrá a disposición del Gobierno de Aragón el uso de sus equipamientos científicos. José Antonio Mayoral ha anunciado que ya hay dos grupos de investigación trabajando en este tema y anima a la comunidad científica “a pedir proyectos sobre la búsqueda de soluciones a la descontaminación de lindano, que ayudarán a poner el problema en la agenda de instituciones nacionales e internacionales”.

Por su parte, Pilar Alegría también ha mostrado su satisfacción por la firma de este convenio y la importancia de que “la ciencia entre a resolver problemas tan importantes como al que nos enfrentamos” y ha recordado la buena voluntad política y la estrecha relación con la Universidad de Zaragoza para afrontar este reto.

El convenio tiene una duración de cuatro años, pudiendo ser prorrogado por otros tantos. Asimismo, en el caso de ser necesario, podrán desarrollarse convenios específicos en los que podrán participar otras entidades.

El lindano es el nombre comercial de un insecticida organoclorado (isómero gamma HCH) que se utilizó en agricultura y ganadería, y también contra los piojos o la sarna en el ser humano. En su fabricación se producían otros isómeros de HCH, que constituyen un residuo peligroso. La contaminación por lindano y residuos asociados en la cuenca del río Gállego es el problema ambiental más grave al que se enfrenta Aragón.

Para combatir este problema, el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha tres comités (científico, social e institucional), ha elaborado un plan estratégico a 25 años y ha creado la Unidad de Gestión para la Descontaminación Integral del Lindano, que se ocupa de la gestión, el seguimiento, el control, la investigación y comunicación de esa descontaminación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo