Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva baten un nuevo récord en 2017 y superan por primera vez los 1.000 millones

           

Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva baten un nuevo récord en 2017 y superan por primera vez los 1.000 millones

26/07/2017

Andalucía se mantiene como líder mundial en comercialización de aceite de oliva en los
primeros cinco meses de 2017 al exportar el 77% del aceite de oliva español, es
decir, dos de cada tres euros, y registrar un nuevo récord de las exportaciones,
superando por primera vez los 1.000 millones de euros en este periodo, según
datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de
la Consejería de Economía y Conocimiento.

En los primeros cinco meses de 2017, Andalucía ha exportado concretamente 1.358 millones de
euros en aceite de oliva, lo que supone un incremento del 37% respecto al mismo
periodo del año anterior y 365 millones de euros más. Con estos datos, el
producto líder del agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo a la balanza
comercial de 1.240 millones.

Asimismo, las exportaciones multiplicaron por más de once a las importaciones y la tasa de
cobertura registrada fue de 1.150%. Dentro de los tipos de aceite exportados, el
líder absoluto en ventas fue el aceite de oliva virgen extra, con 799 millones,
un 59% del total.

Europa, Estados Unidos y compradores emergentes

En cuanto a los mercados de destino, ocho de los diez primeros aumentaron sus compras de aceite
de oliva andaluz en este periodo. En primer lugar, se sitúa Italia, que compró
aceite de oliva por valor de 552 millones de euros (41% del total), el doble
(103%) que en el mismo periodo de 2016; y en segundo puesto está
Estados Unidos, con compras por valor de 179 millones (13,2% del total) y un
incremento del 2,9%.

El tercer destino de las exportaciones andaluzas fue Portugal, con 144 millones de euros (10,6%
del total) y un aumento del 48%; seguido de Francia, con 96 millones y una
subida del 13% (7,1% del total); y Reino Unido, que con un ascenso del 39% y 54
millones de euros (4% del total), es el quinto mercado.

En sexto puesto se sitúa Japón, con 43 millones de euros y un crecimiento del 24,4%; seguido de
China, con 30 millones y una bajada del 8,6%; y Alemania que, con 22,1 millones
de euros, registra un crecimiento del 7,5%. Australia, en noveno lugar, registró
21,8 millones y un incremento del 5,1%, y cierra la lista de los diez primeros
mercados México, con 17,7 millones y un aumento del 25,2%.

Si ampliamos la lista de destinos hasta los veinte primeros, vemos que hay países en crecimiento
como es el caso de Emiratos Árabes Unidos en el puesto 12, con 13,3 millones de
euros y una subida del 37%; India, en el trece (12,1 millones), con un alza del
48%; o Canadá, que desde el puesto veinte ha crecido más del doble (148%) hasta
los 5,3 millones.

Sevilla, líder

Sevilla es líder de las exportaciones de aceite de oliva de Andalucía con el 43% de las ventas
del sector, llegando a facturar 586 millones de euros en lo que va de 2017, con
un incremento del 21%. Córdoba está en segundo lugar con 331 millones de euros,
el 24,4% del mercado y un alza del 49%; y Málaga, con 180 millones de euros
(13,3% del total) y un crecimiento de las ventas del 30%, está en tercer lugar
en el ranking de las provincias más exportadoras.

La cuarta posición la ocupa Jaén, con 167 millones de euros (12,3% del total), que experimenta el
segundo mayor aumento de ventas entre las provincias, con un alza del 90% casi
el doble que en los primeros cinco meses de 2016.  Le sigue Granada que exporta
por valor de 86 millones (6,3% del total), un 62% más; y de Almería que exportó
un total de 3,8 millones, bajando un 17,9%. En séptima posición se sitúa Huelva,
con 2,2 millones y un alza del 600% multiplicando sus ventas por siete; seguida
de Cádiz, con 580.000 euros exportados y un crecimiento de las ventas del 23,5%.

Histórico 2016: evolución nuevos mercados

Asimismo, si hablamos de años completos, Andalucía se consolidó ya en 2016 como líder mundial
en comercialización de aceite de oliva al exportar el 75% del aceite de oliva
español, y registrar un nuevo récord de las exportaciones, superando por primera
vez los 2.500 millones de euros en un año.

De este modo en 2016 la región exportó casi 1.000 millones de euros más que toda Italia en 2016
(1.566 millones), es decir, un 62% más. Además, en lo que va de década
(2010-2016), nuevos mercados han mostrado grandes cifras de crecimiento, como
EE.UU. que es el primer destino no comunitario del aceite de oliva andaluz y
segundo del mundo en 2016. Las ventas al mercado estadounidense se han
triplicado en el periodo entre 2010 y 2016, con un aumento del 205% hasta los
367 millones de 2016.

Empresas: regularidad en la exportación

En 2016 fueron 527 las empresas andaluzas exportadoras de aceite de oliva (38 más que en 2015), de
las cuales, 255 fueron exportadoras regulares (6 más que el año anterior), es
decir, que casi la mitad de las firmas exportadoras han vendido al exterior de
forma ininterrumpida durante los últimos cuatro años. Además, estas 255
compañías acapararon el 83% del total de la factura exterior de la comunidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo