Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Susana García: «Del vino alimento hemos pasado al vino ornamento»

           

Susana García: «Del vino alimento hemos pasado al vino ornamento»

26/09/2017

En los años 70, en España se consumía 5 veces más vino que ahora. El vino era considerado un alimento y era un habitual en la mesa de todos los días. Este consumo cotidiano, que antes era el que aglutinaba el grueso de las ventas, es el que más ha caído. Ha aumentado el consumo de vino para las celebraciones, para enoturismo, pero este incremento no compensa el descenso del cotidiano, por lo que en los últimos 20 años, el consumo se ha reducido a la mitad. La cultura del vino es hoy día, más cultura que nunca, pero el vino se está alejando del grueso del consumo. Se ha pasado del «Vino como Alimento al Vino como Ornamento».

Así lo manifestaba ayer, la Directora General de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García, durante su intervención en la jornada «SOS Vino», organizada por Lidl, donde presentó cuáles eran las debilidades del sector, qué factores habían influido en el descenso del consumo y por qué la OIVE había decidido llevar a cabo una campaña de fomento de consumo

España es el único gran productor de vino a nivel mundial donde el consumo de cerveza es superior al consumo de vino. No ocurre así ni en Francia ni en Alemania. En España, el consumo es de 16 litros por habitante y año. Teniendo en cuenta que llegan anualmente 70 millones de turistas y que el vino español  gusta más a los de fuera que los de dentro, habría que pensar que cifra tendríamos de consumo si no fuera por los turistas.

En los últimos años, el consumidor ha ido cambiando de hábitos de vida,  las comidas se han reestructurado, nuestra dieta se está haciendo cada vez es menos mediterránea, la cerveza  se ha implantado como una alternativa muy accesible y fácil de pedir, mientras que la elección de un vino ya supone una reflexión para un consumidor cada vez quiere menos complicaciones. Además, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no hay un sentimiento de orgullo por el vino español. También desde el propio sector no han mandado mensajes diversos y fragmentados, que han ido en detrimento del propio consumo.

Por estos motivos, desde la OIVE se tomó la decisión de acordar una extensión de norma, con la que se recauda en torno a los 6 millones de euros anuales  para llevar a cabo, entre otras acciones, una campaña de promoción del consumo con un mensaje unificado.

Con el fin de que la promoción fuera lo más efectiva posible, la OIVE realizó un estudio estratégico previo a quién dirigir la campaña. Dado que actualmente el consumidor de más de 50 años ya aglutina el 53% del consumo, se decidió enfocarla hacia  un consumidor de entre 28 y 40 años, tanto mujer como hombre y que ya fuera consumidor, al verse más factible conseguir que un consumidor de vino consuma más, a ganar nuevos consumidores. Susana García expuso que la campaña va a ir orientada a que el vino se consuma dentro y fuera  de casa y a  que no sea solo un producto para festividades sino un «catalizador de momentos con sustancia».

La campaña se desarrollará a partir de noviembre. Durante los  dos  últimos meses de este año, la acción será exclusivamente de publicidad, si bien en 2018 y 2019, ésta se complementará con acciones en el punto de venta.

España es líder mundial en superficie de viñedos con casi un millón de hectáreas (0,98 Mha), lo que supone un 13,5% del total. Sn embargo, debido a los menores rendimientos, solo ocupa el tercer puesto como productor de vino (42 Mhl, el 13,3% del total). Ocupa también el primer lugar como el mayor exportador mundial en volumen, pero el tercero en valor, ya que los precios de los vinos españoles están a la cola en el mercado mundial. El vino español se vende más fuera (22Mhl) que en el mercado doméstico (10 Mhl).

Es un sector fragmentado, tanto en el campo como en bodega. Hay 546.000 explotaciones vitícolas de las que solo 21.30 tienen más de 10 ha, si bien ocupan el 55% de la superficie. Al mismo tiempo, hay 7.000 operadores entre bodegas y almacenistas, así como 131 DOP e IGP.

El sector del vino supone un 1,5% del PIB y genera 190.000 empleos directos (campo y bodega).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo