Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Nueva clasificación para distinguir a las denominaciones de origen vinícolas

           

Nueva clasificación para distinguir a las denominaciones de origen vinícolas

10/10/2017

Investigadores de las universidades de Salamanca, Zaragoza y Complutense de Madrid han desarrollado una metodología que permite clasificar las denominaciones de origen vinícolas en función de las tecnologías de producción que emplean y los mercados a los que se dirigen. De esta manera, el estudio contribuye a que cada zona pueda distinguirse y obtener una mayor rentabilidad.

«Existe la idea de que todas las denominaciones de origen son iguales y tienen normas y límites muy rígidos», explica a DiCYT José Luis Sánchez Hernández, investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca. «Sin embargo, por nuestro conocimiento previo sabíamos que en realidad hay una gran diversidad debido a los diferentes recursos, organización y mercados, así que nos propusimos realizar una clasificación cuantitativa basada en datos estadísticos».

El modelo propuesto por los investigadores se basa en la teoría de los mundos de producción, que ayuda a entender las diferentes modalidades de organización de la cadena de valor en la industria y que ha influido en la geografía de los alimentos desde los años noventa. Sin embargo, hasta ahora usaba una metodología cualitativa y, en este caso, los investigadores han considerado útil trabajar con datos cuantitativos sobre bodegas, marcas y recursos.

Cuatro categorías

El estudio, que ha incluido las denominaciones de origen vinícolas de las regiones de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid,  se ha basado en dos ejes fundamentales: la tecnología y los mercados. Ambos pueden ser más o menos específicos, de manera que finalmente cualquier denominación de origen puede quedar enmarcada en una de estas cuatro categorías de los mundos de producción: industrial (tecnologías estandarizadas y mercados genéricos), de nichos de mercado (tecnologías estandarizadas y mercados diferenciados o de nicho), interpersonal (tecnologías especializadas y mercados diferenciados) y de la innovación (tecnologías especializadas para mercados genéricos).

El cuadrante ideal es el interpersonal, ya que tanto sus tecnologías como sus mercados son más específicos. Es el caso de la D. O. Ribera de Duero, que constituye «un modelo de referencia». Sin embargo, otras categorías también son valiosas, por ejemplo, la D. O. Rueda estaría encuadrada en la de nichos de mercado, ya que su producción es estándar, pero se dirige a clientes diferenciados, lo cual tiene un gran valor comercial.

Esta nueva clasificación «tiene una utilidad comercial relevante», opina José Luis Sánchez Hernández, ya que permite comparar distintas denominaciones de origen y elaborar estrategias que aporten una mayor rentabilidad. Fuente: JPA/UCM/DICYT

Referencia bibliográfica 

José Luis Sánchez Hernández, Eugenio Climent López, Susana Ramírez García, Valeriano Rodero González, Blanca Loscertales Palomar y Consuelo del Canto Fresno. “Clasificación de las Denominaciones de Origen vinícolas en la tipología de los mundos de producción: una aplicación al caso español”. Cuadernos Geográficos 56 (2) 2017. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo