Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / El sector español del corcho analiza la importancia de crear una mesa sectorial o una interprofesional

           

El sector español del corcho analiza la importancia de crear una mesa sectorial o una interprofesional

24/10/2017

Propietarios de alcornocales, profesionales forestales, industrias, administraciones, universidades y centros tecnológicos de distintas comunidades autónomas se han reunido en La Almoraima (Cádiz) para debatir sobre la posibilidad de crear una mesa sectorial nacional o una organización interprofesional agroalimentaria, que aglutine a todos los actores vinculados al sector del corcho. Investigadores del Instituto del Corcho (entidad adscrita al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura CICYTEX) han asistido a este encuentro, organizado por la Red Rural Nacional, en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de dotar al sector de una estructura que garantice su sostenibilidad a largo plazo.

Todos estos agentes han mostrado su apoyo a esta iniciativa, que como mínimo definirá un único interlocutor frente a las administraciones, un foro de diálogo y una herramienta para avanzar en el análisis del sector. Además, serviría para articular y conocer su dimensión y representatividad.

Esta colaboración es necesaria para hacer frente a los problemas del sector. La situación actual se caracteriza por la escasa regeneración natural de los montes, masas envejecidas, mayor incidencia de plagas y enfermedades como la seca o la culebrilla, y el aumento de los incendios. A esto hay que añadir el efecto directo del cambio climático en el crecimiento de los árboles, en la mortalidad de los alcornoques y, por tanto, en la producción del corcho.

Ventajas de una interprofesional agroalimentaria

Según se ha explicado en la jornada, una organización interprofesional es un foro permanente de encuentro y diálogo, que se constituye a iniciativa del sector. Permite la representación general de sus intereses y genera sinergias accesibles al conjunto de los agentes económicos.

Puede jugar un papel muy importante, permitiendo el diálogo entre los operadores de la cadena de suministro y fomentando las mejores prácticas y la transparencia en el mercado. Entre otras acciones, también promueve la promoción y la investigación.

En marcha dos grupos operativos sobre el corcho

Durante la reunión también se han presentado los dos grupos operativos nacionales que actualmente están en marcha sobre esta materia prima, y en los que participa CICYTEX junto a otras entidades. Por un lado SUBER, cuyo objetivo es la modernización del descorche para la mejora de la productividad, de las condiciones de trabajo y de la comercialización y valorización del corcho. Y, por otro lado, BIOCORK, que propone la implementación de mejoras técnicas para el control biorracional de la culebrilla del corcho.

El caso extremeño

En Extremadura hay más de 500 mil hectáreas forestales con presencia de alcornoque. Extremadura es la segunda región productora de corcho a nivel nacional, después de Andalucía. El tercer y cuarto lugar lo ocupan Cataluña y Castilla La Mancha respectivamente.

En la región la conservación y mejora de los alcornocales pasa por hacer frente a enfermedades y plagas, apoyar la regeneración y la compatibilidad con otros aprovechamientos agroforestales, profesionalizar el sector, mejorar la calidad y completar la cadena del corcho, creando empresas de primera y segunda transformación.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo