• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El paro agrario vuelve a subir por la sequía

           

El paro agrario vuelve a subir por la sequía

06/11/2017

El impacto de la sequía en el empleo vuelve a ser evidente. En octubre el paro agrario experimentó una subida del 5,83%. Aquel mes, 166.854 personas no tenían trabajo en el campo. Lamentablemente, es el sector en el que menos cayó el desempleo durante el último año y donde más se incrementó el paro.

 El crecimiento del paro en octubre lo explica la ausencia prolongada de lluvias. La sequía mermó la producción de las campañas agrícolas que todavía estaban activas como la vendimia. En la evolución interanual, las cifras reflejan un descenso del número de parados en 12.688 personas (un 7%), unos datos muy inferiores a los previstos en un año agrícola habitual con ausencia de sequía. De octubre de 2015 a octubre de 2016 el paro descendió en 23.773 personas (11,69%). Estas cifras confirman que es en el sector primario donde menos cayó el desempleo registrado en el último año y también donde más creció en la variación mensual.

Octubre tradicionalmente ha tenido una notable actividad agraria. Sin embargo, en 2017 los desempleados y desempleadas del sector se han incrementado en 15 comunidades autónomas y en 35 provincias. Solo cayó su número en Andalucía y en el País Valenciano. Las causas hay que buscarlas en el inicio de la campaña hortofrutícola de cultivos bajo abrigo de Almería (740) y en los cítricos y en la aceituna de mesa en Málaga (24), Córdoba (428) y Huelva (100). En el resto de la comunidad andaluza (Cádiz, Granada, Jaén) creció el desempleo y, de manera importante, en Sevilla a pesar de coincidir la campaña de la aceituna de mesa con el inicio de los cítricos. Lo mismo ocurrió en la Comunidad Valenciana, donde descendieron las personas en desempleo en 527. Cayeron en Castellón y Valencia por la campaña de los cítricos y aumentaron en Alicante por la poca actividad.

El desempleo registrado creció en 15 comunidades con fuerte presencia del sector agrario. Aumentó en Aragón (750), Asturias (66), Baleares (95), Canarias (82) y Cantabria (42). También lo hizo en todas las provincias de Castilla-La Mancha (3.025) por la menor producción de uva. Aumentó en el conjunto de Castilla y León (2.037), Catalunya y Extremadura. La misma tendencia se mantuvo en Galicia (261), Madrid (276), Murcia (163) y Navarra (288), donde se vieron muy mermadas la recolección de la uva y las producciones hortofrutícolas. En todo Euskadi creció el desempleo (409) y en La Rioja (560) por el adelanto de la vendimia y por la menor cosecha de uva.

Entre los trabajadores y trabajadoras extranjeros el número de desempleados se situó en 41.916, 4.018 más que en septiembre (10,60%). La variación interanual cayó en 3.858 personas (8,43%). De estos desempleados, 16.169 son de países comunitarios (38,57%) y 25.747 ( 61,43%) de fuera de la Unión Europea.

El número de demandantes de empleo creció en octubre en 9.145 personas (4,06%). 234.135 buscaban trabajo el mes pasado, 15.956 menos que hace un año (6,38%).

Los contratos temporales suponen 1.814.711. La mayoría son por obra y servicio determinado de jornada completa (26,03%), seguidos de los eventuales por circunstancias de la producción también de jornada completa (24,72%). Los contratos temporales a tiempo parcial ascendieron al 33,83%.

El nivel de cobertura del sistema protección contra el desempleo fue en septiembre del 54,8%. Hace un año era del 54,2%. CCOO de Industria denuncia la continua caída del número de perceptores del subsidio en Andalucía y Extremadura. En septiembre había 115.751 perceptores, un 4,4% menos que un año antes.

Esta situación pone de manifiesto la enorme fragilidad de empleo que se genera en el sector primario. Se caracteriza por contratos temporales, de poca duración y pocos derechos. Los empresarios abusan del encadenamiento fraudulento de contratos temporales y no apuestan por los contratos fijos-discontinuos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo