Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El desarrollo de nuevas variedades de vid permitiría reducir el uso de fitiosanitarios en la producción vinícola

           

El desarrollo de nuevas variedades de vid permitiría reducir el uso de fitiosanitarios en la producción vinícola

22/11/2017

Las variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas como el oidio y el mildiu son motivo de debate actualmente. La necesidad de reducir el uso de tratamientos fitosanitarios por su impacto ambiental y por la restricción normativa de su uso, hace que la mirada de productores e investigadores se vuelva hacia las variedades resistentes. Estas variedades, algunas autorizadas hace años en países europeos como Suiza y Alemania, donde fueron seleccionadas, están viviendo un momento de expansión en Italia y, posiblemente próximamente en Francia, donde hace tiempo que existen programas de mejora específicos en este sentido. En España, también existe una iniciativa pública, canalizada por el IMIDA, para la obtención de Monastrell y variedades de uva de mesa resistentes a estas enfermedades, mientras que, en el Penedès, la iniciativa privada de las bodegas Albet i Noya, Alta Alella i Celler Josep Piñol persigue conseguir introducir resistencia en variedades autóctonas, como el Xarel·lo o el Macabeu, entre otras.

El pasado jueves 16 de noviembre, 40 expertos de distintas universidades y centros de investigación se reunieron en la última reunión plenaria de RedVitis en el Ayntamiento de Vilafranca del Penedés para debatir los pros y contras del uso de estas variedades para combatir la incidencia del oídio y el mildiu y la necesidad de empezar programas de mejora genética en esta línea en el país, propiciando el debate entre todos los agentes implicados para poder contrastar sus puntos de vista. El debate contribuyó a entender mejor cómo este tipo de material vegetal puede cambiar al menos algunos de los modelos vitícolas actuales.

En lo que hace referencia a oídio y el mildiu, las enfermedades para las que el trabajo de introducción de resistencias está más avanzado, se incidió en que son enfermedades con las que se convive, controlando sus efectos con productos de contrastada eficacia, tanto en viticultura convencional como en viticultura ecológica, si bien futuras restricciones en el uso del cobre podrían cambiar esta situación. El oídio tiene mayor incidencia en el arco mediterráneo, mientras que el mildiu la tiene mayor en la vertiente atlántica y cantábrica. El uso adecuado de los modelos predictivos de enfermedades y de avisos de tratamiento basados en ellos, la mejora de la maquinaria y una mejor formación de los agricultores en buenas prácticas para su uso y mantenimiento, así como mejoras previsibles en las formulaciones de los fitosanitarios podrían en parte mitigar este problema, pero no cabe duda de que el empleo de variedades resistentes permitirá reducir enormemente el uso de fitosanitarios.

Las variedades resistentes se ofrecen por tanto como una excelente herramienta para la gestión de enfermedades del viñedo. Es importante hacer notar que no pretenden llegar a proporcionar un cultivo de tratamiento cero, ya que la propia evolución de los patógenos para superar los mecanismos de resistencia que se introducen en las variedades. Los mecanismos de resistencia que se introducen en estas variedades resistentes proceden de diversas especies del género Vitis y del género Muscadinia por procedimientos de mejora clásica, esto es, mediante cruzamientos. Se ha comprobado que es necesario introducir un mínimo de dos genes de resistencia a cada enfermedad, para hacer que la resistencia sea efectiva y más duradera. También se recomienda mantener un número reducido de tratamientos para controlar otras enfermedades minoritarias que se mantienen a raya con los mismos productos. Un aspecto a tener en cuenta en este sentido es que tampoco está clara cuál será la futura presión de enfermedades en el contexto del cambio climático, aunque en ciertas zonas se prevé una reducción de las condiciones más favorables para su desarrollo.

La tipicidad de los vinos de cada región, que en muchos casos se asocia a las variedades cultivadas, también es una cuestión relevante. Se pueden obtener variedades genéticamente razonablemente parecidas a las variedades originales en su perfil enológico y agronómico. En el proceso de selección que suele durar entre 10 y 20 años, además de seleccionar por los caracteres ya mencionados, se podrían y deberían añadir otros, tales como su adaptación a las condiciones de cultivo, especialmente para sequía, en aquellas zonas donde se prevé una disminución de agua disponible y donde la posibilidad de regar será baja o nula. Para acelerar los procesos de selección del material vegetal será imprescindible hacer una selección asistida por marcadores moleculares y mejorar las tecnologías de fenotipado masivo.

Otros puntos tratados fueron la regulación en cuanto al registro y autorización de las variedades, su nomenclatura respecto a las variedades de origen o sobre la financiación que se requiere para llevar a cabo esta tarea de mejora a largo plazo.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo