La Unión Europea ha solicitado la celebración de consultas con la Federación de Rusia en el marco de la OMC para examinar las medidas aplicadas por Rusia que afectan a las importaciones de porcinos vivos y productos de porcino procedentes de la Unión Europea. La UE sostiene que las medidas mantienen efectivamente restricciones a la importación anteriormente declaradas incompatibles con las normas de la OMC. La solicitud se distribuyó a los Miembros de la OMC el 7 de febrero.
Este es el siguiente paso de un conflicto Rusia-UE sobre el porcino que parece “la historia interminable”. Este es un paso dado por la UE como respuesta al dado por Rusia a primeros de mes, en el que solicitó ante la OMC, la celebración de consultas con la Unión Europea para defender que ha cumplido la resolución de la OMC relativa a sus restricciones a la importación de porcinos vivos, carne de porcino y otros productos de porcino precedentes de la Unión Europea.
Rusia identifica varias medidas que ha adoptado para eliminar las medidas incompatibles con la OMC, incluida la reanudación de la importación de productos porcinos de la UE y sus Estados miembros (con el excepción de los territorios afectados por la peste porcina africana). A través de estas medidas, Rusia considera que ha implementado completamente las resoluciones dentro del período de tiempo razonable.
El conflicto entre la UE y Rusia por la carne de cerdo se inició hace 5 años. En enero de 2013, Rusia decidió cerrar sus fronteras a la carne de cerdo de la UE por la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en Polonia, Lituania y Estonia. Tras muchas negociaciones infructuosas, la UE decidió finalmente llevar a Rusia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual dictaminó en 2017, dando la razón a la UE.
La frontera está actualmente abierta por la cuestión sanitaria, si bien sigue cerrada por las medidas impuestas por Rusia a la UE y otros países como respuesta al embargo que le aplicaron a Rusia por la crisis con Ucrania.
El conflicto no termina aquí. En diciembre, la UE anunció que iba a pedir compensaciones económicas por el perjuicio que le ha supuesto el cierre de las fronteras, no solo por el impacto directo en las exportaciones sino también por las consecuencias indirectas del mismo. Ha cuantificado estas compensaciones en 1.390 millones de euros más una tasa de aumento anual del 15% debido al incumplimiento por parte de Rusia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.