Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Al ibérico extensivo no se le cuestiona

           

Al ibérico extensivo no se le cuestiona

Todo el sector porcino en España asiste en los últimos días a una permanente publicación de noticias y opiniones de diversa índole que están poniendo en solfa el buen hacer de ganaderos e industrias del ramo.

26/02/2018

La Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, AECERIBER, se ha mantenido en una posición discreta -aunque ello no implica que no tenga una opinión al respecto-, pero no está dispuesta a quedar impasible ante un cuestionamiento de las bondades de los sistemas extensivos de producción.

El sector del cerdo ibérico en la actualidad está compuesto mayoritariamente de cerdos intensivos en su categoría de cebo de pienso, hasta representar un 60% de las cabezas, pero su parte más emblemática y diferenciada corresponde a las producciones extensivas de cebo de campo, y sobre todo de bellota, con un 40% del volumen de cabezas entre ambos, cantidad que se va incrementando progresivamente.

Conviene aclarar, para evitar malas interpretaciones, que las producciones de bellota están en un sistema extensivo más de la mitad de su vida productiva y no un mínimo de 60 días como se afirma y que su alimentación siempre consta principalmente de un aprovechamiento de los recursos naturales “a diente” caminando libremente, ejercitando su musculatura, creciendo lentamente y en perfecto estado de salud y bienestar. Son las producciones extensivas del cerdo ibérico las responsables de la conservación y el mantenimiento de la dehesa y de que este ecosistema único en el mundo haya llegado hasta nuestros días. Cualquiera puede comprobarlo in situ gracias a nuestra política de “puertas abiertas” en nuestras explotaciones ganaderas.

Resulta lamentable que las prácticas de los buenos ganaderos e industrias se vean cuestionadas por una política sensacionalista, pero lo que no se puede admitir es que esa polémica salpique malintencionadamente a los sistemas tradicionales y ligados a las dehesas que son el polo opuesto de las denuncias lanzadas en los medios. Consideramos que la defensa de los sistemas intensivos de producción porcina –blanco e ibérico- tienen argumentos sobrados para demostrar sus modos adecuadas de producción ganadera –como ya se ha hecho por parte de algunas manifestaciones- y afirmamos rotundamente que no estamos dispuestos a someternos a un enjuiciamiento oportunista que pretenda desacreditamos cuando en los sistemas extensivos se persigue la calidad de las producciones y no su precocidad.

Los cerdos ibéricos 100% de bellota son el mejor baluarte de la gastronomía española con una calidad más que demostrada. No puede ser un producto económico por sus elevados costes de producción y elaboración artesanal, fruto, ambos, de su sistema extensivo de producción y una esmerada elaboración. La Raza Ibérica y las dehesas lo avalan y eso es incuestionable.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo