Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / UPV lidera un proyecto para recuperar variedades tradicionales de cucurbitáceas para cultivo ecológico

           

UPV lidera un proyecto para recuperar variedades tradicionales de cucurbitáceas para cultivo ecológico

07/03/2018

Los cultivos pertenecientes a la familia de las Cucurbitáceas, como el melón, la sandía, el calabacín y la calabaza, tienen una gran importancia económica y relevancia social a nivel nacional y local. De hecho, España es el primer productor y exportador europeo. La gran mayoría de la producción de estas frutas y hortalizas se realiza en sistemas convencionales de cultivo.

Ahora, un equipo de la Universitat Politècnica de València, liderado por la investigadora del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, Belén Picó, trabaja en un proyecto Prometeo financiado por la Generalitat Valenciana para obtener nuevas cucurbitáceas adaptadas a la producción ecológica, recuperando variedades tradicionales cuyo cultivo se ha perdido con el paso de los años.

Según apunta Belen Picó, hoy existe una demanda generalizada de productos más naturales, con más aroma, más sabor y menos contaminantes. En el sector de las frutas y hortalizas esta demanda es ya una necesidad, que va asociada no sólo a la mejor calidad y menor toxicidad de los productos, sino también al menor impacto ambiental de la actividad agrícola que se utiliza para producirlos. “Se necesitan variedades adaptadas a una agricultura en la que se reduzcan el nivel de abonos, pesticidas y el uso de agua, limitando la contaminación y desgaste de aguas y suelos”, añade Picó.

Así, en el marco de este proyecto, el equipo de la UPV trabaja en la selección de variedades tradicionales y el desarrollo de otras nuevas adaptadas a la producción ecológica. Estas variedades tradicionales destacan por su calidad y adaptación a distintos tipos de estrés abiótico (hídrico, salino, asociado a temperaturas extremas), aunque deben ser mejoradas por su resistencia a distintos tipos de estrés biótico (viral, fúngico, etc..), cuya incidencia y severidad se está incrementando en el marco actual del cambio climático global.

“El abordaje interdisciplinar permitirá acelerar y hacer más eficiente esta selección, así como profundizar en los factores genéticos que condicionan la adaptación de las variedades tradicionales a los sistemas de producción ecológica. De esta forma, se pretende impulsar en la Comunidad Valenciana, y también a nivel nacional e internacional, la transición al cultivo ecológico de especies hortícolas pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas”, añade María José Diez Niclós, directora del Banco de Germoplasma del COMAV-UPV y experta en la biodiversidad de esta familia de cultivos.

En el proyecto también participan grupos especialistas en distintos aspectos de la mejora genética Cultivo in vitro y desarrollo de portainjertos, Virología, Genómica y Bioinformática y Mejora de la Calidad, todos ellos del COMAV-UPV, así como en Taxonomía y Botánica, en este caso del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV, y en el estudio de barreras de cruzabilidad, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la UPV y el CSIC. Cuenta además con la colaboración del grupo de Mejora Genética de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo