Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ¿Que van a hacer las CCAA con las nuevas normas de los purines y estiércoles?

           

¿Que van a hacer las CCAA con las nuevas normas de los purines y estiércoles?

09/03/2018

Photo: J. DeJong.

El reglamento Omnibus ha traído consigo muchas novedades, una de ellas han sido nuevas restricciones en la aplicación de los purines y estiércoles, para el cumplimiento de la condicionalidad. Concretamente recoge que los  purines no podrán aplicarse en las superficies agrícolas mediante sistemas de plato o abanico ni cañones y que los estiércoles sólidos tienen que enterrarse después de su aplicación, en el menor plazo de tiempo posible. No se trata de que estos sistemas estén prohibidos con carácter general sino que no se pueden aplicar si no se quiere estar penalizado en las ayudas PAC.

El Ministerio de Agricultura, en lugar de tratar de buscar una fórmula armonizada para todo el territorio, que recogiera las diferentes particularidades, ha optado por dejar que sean las CCAA las que definan las excepciones que se pueden introducir en la aplicación de la norma según las características específicas de las superficies afectadas.

Algunas CCAA ya han publicado su normativa al respecto, mientras que otras están todavía debatiendo.

Galicia

Ya ha publicado su normativa, permitiendo la aplicación de los purines por abanico si bien se prohíben los sistemas de aspersión con cañón. También incluye que los productores gallegos estarán exentos de la obligación del enterramiento de los estiércoles sólidos después de su aplicación,  cuando el uso del abono se corresponda con las prácticas tradicionales.

Asturias

También ha publicado ya su normativa. Establece las siguientes excepciones en la que si se podrá aplicar los sistemas de plato o abanico y cañones:

– Fincas con pendientes media superiores al 10% o con una superficie inferior a 0,5 ha. Estas excepciones son de aplicación al 91% del terreno agrario asturiano.

– Cuando el resto de parcelas agrícolas de una explotación (descontadas las incluidas en las excepciones anteriores), en conjunto, representen una superficie inferior al 50% de la total neta de la explotación, o menos de dos hectáreas.

– Cuando el resto de parcelas agrícolas de la explotación (descontadas las incluidas en las excepciones anteriores), en conjunto, representen una superficie superior al 50% de la superficie total neta, si los purines corresponden a explotaciones de ganado bovino con almacenamiento en fosa estanca y cubierta, y la aplicación se lleva a cabo en días con una temperatura media inferior a 12 grados, según la estación de Aemet más próxima a la explotación.

– Cuando se trate de parcelas agrícolas en las que se realice un tratamiento posterior, mediante enterramiento con arado de vertedera o cultivador, dentro de las 24 horas siguientes a su aplicación.

En relación a la obligación de enterrar los estiércoles sólidos tras su aplicación, las excepciones que se han recogido son cuando se realice siembra directa o mínimo laboreo, en pastos, en cultivos permanentes y en cobertera con el cultivo ya instalado.

Cantabria

En Cantabria ya se ha publicado la normativa al respecto, la cual permite la excepción de poder seguir usando los sistemas de plato o abanico y cañones en los siguientes casos:

– Los recintos SIGPAC con pendiente media superior al 10% en el año 2018 y al 12% en los años 2019 y siguientes.

– Los recintos SIGPAC de tamaño inferior a 0.50 hectáreas en el año 2018 y a 0.25 hectáreas en los años 2019 y siguientes.

– La totalidad de la explotación cuando el resto de las parcelas agrícolas, descontadas los recintos incluidos en las dos excepciones anteriores y los pastos comunales, en su caso, representen en conjunto una superficie inferior al: a) 50% de la superficie total neta de la explotación o menos de 2 hectáreas, en el año 2018. b) 35% de la superficie total neta de la explotación o menos de 2 hectáreas, en el año 2019. c) 20% de la superficie total neta de la explotación o menos de 2 hectáreas, en el año 2020. d) 10% de la superficie total de la explotación o menos de 2 hectáreas, en el año 2021 y siguientes.

País Vasco

En el País Vasco están estudiando eximir a los ganaderos de la obligación de enterrar los estiércoles sólidos en el caso de pastos, cultivos permanentes, cultivos con siembra directa o mínimo laboreo, y cuando se aplique el estiércol sólido en cobertera con el cultivo ya instalado. Además, se permitiría el uso de  sistemas de plato o abanico y cañones solo en el caso parcelas de pastos permanentes.

Castilla y León

La administración autonómica estudia la posibilidad de conceder una excepción durante un año en la aplicación de la normativa de los purines.

Aragón

El gobierno aragonés está estudiando conceder un periodo de excepción hasta el 30 de junio de 2020. También se baraja exceptuar de la obligación de enterrar los estiércoles  a los cultivos mediante siembra directa o mínimo laboreo, los pastos y cultivos permanentes, y cuando la aportación del estiércol sólido se realice en cobertera con el cultivo ya instalado.

Andalucía

La administración andaluza está analizando la posibilidad de conceder una moratoria de un año para la entrada en vigor de la norma.

 

La adaptación de la maquinaria no es solo es costosa, sino también difícil de realizar, ya que dichas modificaciones tendrían que estar homologadas. Según fuentes del sector, la adaptación podría llegar a costar unos 18.000 euros por maquina.

El Ministerio de Agricultura había anunciado ayudas para poder adaptar las máquinas a los nuevos requisitos, pero finalmente dicho anuncio ha quedado solo en que este año, en el Plan Renove, que tendrá la misma dotación que siempre (5 millones de euros) serán prioritarias estas adaptaciones.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ruben dice

    24/05/2020 a las 17:44

    El.controlde.estos.desechos y estos.sistemas debería ser más riguroso..más con la que está cayendo.No es más que un esparcimientonde algo insano.No entiendo.comonla administración sigue consintiendo.este esparcimiento de enfermedades y suciedad.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo