Un caso de Xylella fastidiosa se ha detectado en la Comunidad de Madrid, concretamente en un olivo del municipio de Villarejo de Salvanés. Las autoridades autonómicas ya han puesto en marcha las medidas establecidas por la normativa comunitaria consistentes en el arranque y eliminación de las especies susceptibles en el radio de 100 metros del árbol afectado y la establecimiento de una zona de protección en un radio de 500 m que tendrá que recibir tratamiento fitosanitario, tanto en olivos como en otras plantas susceptibles de verse afectadas por la bacteria. Además, se realizarán inspecciones y controles en un área de cinco kilómetros y habrá grupos de trabajo y seguimiento.
El número de olivos que tendrán que ser arrancados se eleva a 300, pertenecientes a 8 agricultores según avanzó ayer Carlos Cabanas, Secretario de Agricultura del Mapama, durante su participación en un acto organizado por la Interprofesional del Aceite de Oliva. Destacó que que la detección del caso pone de manifiesto que el protocolo de control puesto en marcha, está funcionando.
Pedro Barato, presidente de ASAJA y de la Interprofesional del Aceite señaló la importación de que no se repare en medios para avanzar en la investigación en pro de una solución para la Xylella fastidiosa y recordó que la Interprofesional va a colaborar este mismo año en la investigación de seis líneas de trabajo en la que participan de forma coordinada 13 centros españoles para investigar y prevenir la expansión de la bacteria.
La Comunidad de Madrid es la tercera comunidad autónoma afectada, por detrás de Baleares ( Mallorca, noviembre de 2016) y de la Comunidad Valenciana (Alicante junio 2017). La Xylella fastidiosa apareció en California en 2011 y en la UE en 2011, en Italia.
El responsable de olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha pedido que se reorienten las actuaciones hacia la erradicación de los vectores que la transmiten, buscando estrategias que permitan controlar las poblaciones de estos insectos. Considera que la bacteria no para de extenderse y que los protocolos basados en eliminar grandes superficies de cultivo no están siendo efectivos.
UPA Madrid ha pedido la máxima cooperación de todos los agricultores, ya que su papel es imprescindible a la hora de detectar, diagnosticar y mapear los casos, con el objetivo de conocer la situación real de la plaga. Ha alertado de que la zona en la que se ha detectado es la de mayor producción vinícola y olivarera (allí están situados 200.000 olivos del total de millón que hay en la Comunidad de Madrid), además de estar muy próxima a Castilla-La Mancha.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.