• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Manuales on-line para la gestión de las especies invasoras mimosa y ailanto

           

Manuales on-line para la gestión de las especies invasoras mimosa y ailanto

21/06/2018

Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) han elaborado dos manuales para la gestión de las especies invasoras mimosa (Acacia dealbata) y ailanto (Ailanthus altissima). Estos documentos son herramientas básicas de utilidad para la gestión de estas especies pero también pretenden concienciar a los usuarios de la importancia de controlarlas para evitar problemas medioambientales y también económicos. Los manuales se han editado en el marco del proyecto “Lucha contra la especies invasoras en las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana en la Península Ibérica” (LIFE+ INVASEP). Pueden descargarse en el apartado “descargas” del portal de CICYTEX (http://cicytex.juntaex.es/es/) y también en la página web del proyecto (http://www.invasep.eu/).

La presencia de estas especies invasoras impacta directamente sobre la vegetación autóctona, reduciéndola e incluso haciéndola desaparecer. Además de disminuir la biodiversidad, alteran el suelo y la disponibilidad de alimento para los herbívoros, actúan negativamente sobre la salud humana debido a que su polen es un potente alérgeno y su erradicación es difícil y costosa, entre otros efectos.

Según se describe en los manuales, el ailanto es una planta de crecimiento rápido, alta capacidad reproductiva y de expansión, gran adaptabilidad a los territorios invadidos y también a condiciones ambientales adversas. Una vez que se ha establecido es muy difícil de erradicar. También la mimosa es una especie con una tendencia claramente expansiva, rápido crecimiento y reproducción, fuerte capacidad de rebrote y además colonizadora en lugares alterados especialmente después de incendios o aclarados.

Situación en Extremadura

En Extremadura la introducción de especies exóticas invasoras es la segunda mayor amenaza para la fauna y flora autóctonas, después de la destrucción del hábitat. Según los datos que manejan los investigadores tanto el ailanto como la mimosa presentan un alto riesgo de invasión para la región. El área invadida por rodales de ailanto supera los 120.500 m2; en el caso de la mimosa la superficie ocupada es de aproximadamente 83650 m2.

Para conocer la distribución de estas especies en la región el equipo de trabajo ha llevado a cabo un análisis cartográfico basado en el inventario de los rodales localizados en Extremadura. Los resultados indican que el ailanto tiene preferencia por suelos básicos, mientras que la mimosa se decanta por terrenos ácidos.

En ambos casos su distribución está estrechamente relacionada con el trazado de las carreteras, debido a su introducción como especie ornamental para frenar taludes frente a la erosión en las distintas vías de comunicación. También pueden encontrarse cultivadas en zonas urbanas y jardines. Es importante saber que el 17% de la superficie ocupada por ailanto en Extremadura se localiza en Hábitats de Interés Comunitario. En el caso de la mimosa el porcentaje sube a 20%.

La información obtenida de este análisis ha dado lugar a planes de actuación frente a estas especies invasoras, específicos para Extremadura. La estrategia definida en estos planes, recogidos en los manuales, se ha apoyado en la clasificación previa de los rodales en función de su prioridad para establecer un orden de actuación. Estos planes incluyen protocolos de prevención, de acción temprana, de control y erradicación y de vigilancia. Entre las medidas preventivas que ya se han llevado a cabo dentro del proyecto LIFE+ INVASEP está la creación de una Red de Alerta, para que los ciudadanos puedan informar de la presencia de rodales de especies invasoras. El aviso puede hacerse a través de correo electrónico (invasep@juntaex.es) o bien a través del teléfono 924930103.

Biocontrol de invasoras

En estas publicaciones también se detallan los distintos métodos de control que existen para hacer frente a las especies invasoras, así como recomendaciones para su uso. Los métodos físicos, que pueden ser manuales o mecánicos; y químicos, que implican el uso de herbicidas.

También existen métodos biológicos, que utilizan organismos vivos para controlar a otros. En esta línea el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (centro adscrito a CICYTEX) ha diseñado un método de control alternativo mediante el uso de hongos saprofitos autóctonos: Ganoderma lucidum, Trametes versicolor y Pleorotus ostreatus. La técnica consiste en inocular el tronco con clavijas de madera infectadas con dichos hongos para impedir que el árbol vuelva a crecer una vez talado, sin necesidad de recurrir a productos químicos.

El procedimiento, que aún se encuentra en fase experimental, implica la multiplicación de inóculos en laboratorio, la contaminación en el campo y el seguimiento posterior para evaluar el éxito de la actuación. El protocolo completo puede consultarse en ambos manuales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo