Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Constituido el grupo científico asesor para reforzar la lucha contra la seca en las dehesas andaluzas

           

Constituido el grupo científico asesor para reforzar la lucha contra la seca en las dehesas andaluzas

14/09/2018

Las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía constituyeron ayer en Sevilla el grupo asesor para reforzar la lucha contra la seca en las dehesas andaluzas. La puesta en marcha de este equipo, formado por especialistas e investigadores, es prestar apoyo técnico y científico a ambas administraciones en el ámbito de la lucha contra esta afección. Se trata de una de las medidas incluidas en el Catálogo de Acciones contra la Seca de los Quercus puesto en marcha por ambas consejerías para intensificar las medidas contra una de las principales amenazas para la supervivencia de las dehesas y los alcornocales andaluces y que fue presentado en abril al Consejo de Gobierno.

Esta afección dificulta el desarrollo y provoca la desecación de las encinas, alcornoques y otros árboles similares de estos agrosistemas, que en la comunidad autónoma cuentan con 1,3 millones de hectáreas distribuidas por más de 14.000 explotaciones agrícolas y ganaderas de un centenar de municipios.

En esta primera reunión del grupo se ha presentado el propio Catálogo de Acciones como estrategia global de medidas para hacer frente a este problema, así como el Servicio de Diagnóstico de la Seca que se pretende poner en marcha en breve y que va a servir como herramienta pública de apoyo a los propietarios de dehesa para el diagnóstico y análisis de su explotación. La finalidad de este servicio es precisamente identificar los agentes y factores causantes para actuar sobre ellos y establecer medidas de prevención, evitando la propagación y reduciendo el efecto de los focos existentes. También prestará asesoramiento y apoyo con recomendaciones de manejo y buenas prácticas, así como con transferencia de conocimiento al sector.

Igualmente se han tratado también aspectos relacionados con el diseño y adopción de medidas fitosanitarias y de mejora de la producción de planta de vivero, así como de las diferentes medidas de divulgación y sensibilización sobre la seca y manejo de dehesas que están en fase de elaboración por ambas consejerías.

Foto: Joseph OBrien, USDA Forest Service, Bugwood.org

Este grupo asesor está formado por investigadores y especialistas en el ámbito de la patología vegetal, el diagnóstico de laboratorio y el manejo de masas forestales, pertenecientes a la universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), la Red de Laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Agencia de Gestión Medio Ambiente y Agua de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Con el nombre común de seca se conoce al proceso de mortandad del arbolado de las especies del género Quercus que se da en los ecosistemas adehesados y que puede ser causada tanto por agentes nocivos, principalmente el patógeno ‘Phytophthora cinnamomi’, que provoca la denominada podredumbre radical, como por factores ambientales generales (el decaimiento forestal vinculado al cambio climático), en los que participan diferentes factores bióticos y abióticos y en los que no está presente la enfermedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo