El Gobierno de Castilla-La Mancha ha impulsado, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grado de Biotecnología que este curso se ha iniciado en el campus de Albacete, en el que están matriculados medio centenar de alumnos, y que potenciará que en la región “seamos más eficientes en procesos productivos”, apoyando un modelo de economía circular, como ha apuntado el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Martínez Arroyo presidió ayer el acto de apertura del curso del nuevo Grado de Biotecnología, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de Albacete, junto al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado; la vicerrectora de Transferencia e Innovación, Ángela González; el director de ETSIAM, Rodolfo Bernabéu Cañete; y el Director General de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas Santos, donde ha resaltado que ha sido posible “gracias al acuerdo entre el Gobierno regional y la propia Universidad”.
Así, ha señalado que ambas instituciones “vamos de la mano en algo que es muy importante que es la formación de nuestros chavales, que son los que van a tomar decisiones muy importantes para nuestro futuro”, resaltando, que en este caso, además, “en ramas muy relevantes para la economía de Castilla-La Mancha”.
Según ha indicado, este nuevo grado demuestra el interés del Ejecutivo regional por poner en marcha nuevas titulaciones que vienen a dar respuesta a la demanda creciente en el sector, que permitirá a la región ser más eficiente en procesos productivos y al mismo tiempo crear oportunidades laborales.
En esta línea, ha puesto de manifiesto el periodo actual, en el que se está trabajando de cara a la transición ecológica, explicando que “estamos cambiando el modelo productivo donde los biocombustibles van a ser muy importantes”.
Castilla-La Mancha aspira a ser “puntera” en economía circular
Asimismo, ha indicado que en Castilla-La Mancha se trabaja hacia este modelo de economía circular y muestra de ello es la nueva Ley de Economía Circular que saldrá “el mes que viene” a exposición pública y las acciones en las que ya trabaja el Gobierno regional con la utilización, por ejemplo, de la biomasa como combustible para generar calor en los edificios públicos, para lo que se han cambiado ya muchas de las calderas de gasoil por las de astillas.
“Aspiramos con esta ley a ser punteros”, ha dicho Martínez Arroyo, quien ha avanzado que también se incluirán en las ofertas de empleo público a los nuevos biotecnólogos.
En el caso de la Biotecnología, ha dicho, “nos va a ayudar en la industria agroalimentaria y la forestal y también en las ciencias de la salud”, como en los procesos de transformación de la materia orgánica, poniendo como ejemplo las levaduras que transforman la uva en vino o la reutilización de los residuos forestales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.