• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Las OPAS piden una solución financiera para la Biorrefinería de Barcial del Barco

           Nota conjunta

Las OPAS piden una solución financiera para la Biorrefinería de Barcial del Barco

17/10/2018

Las Organizaciones Profesionales Agrarias de Castilla y León: Alianza por el campo UPA COAG, UCCL y ASAJA urgen una solución financiera al Gobierno Central y a la Junta de Castilla y León para la Biorrefinería de Barcial del Barco.

Desde las Organizaciones Agrarias de Castilla y León, solicitamos una solución financiera, con carácter de urgencia, para la Biorrefinería de Barcial del Barco, tanto al Gobierno de la Nación como a la Junta de Castilla y León.

Al igual que en su día la Comisión de Economía aprobó por unanimidad a través de una PNL declarar el Proyecto de Biorrefinería del Barcial del Barco como un proyecto estratégico para la CA, desde las OPAS entendemos que la Biorrefinería de Barcial del Barco supone un proyecto y modelo necesario y vital para el campo de nuestra Comunidad Autónoma y País. El mismo supone una solución real y un salvavidas para un cultivo estratégico y endógeno de Castilla y León  como es la remolacha, de vital repercusión económica y social para nuestros pueblos y para la Comunidad Autónoma.

La Biorrefinería de Barcial del Barco producirá bioetanol de remolacha y maíz, con posibilidades de funcionamiento variable y con capacidad de trabajo anual, hecho éste de gran relevancia para el sector. Este biocarburante, bioetanol, producido a partir de remolacha y maíz, y en base al Informe Globiom solicitado por la Comisión Europea a expertos independientes, entre otros informes, reduce emisiones frente a combustibles fósiles, lo cual en estos momentos se presenta como una alternativa real en un momento de incertidumbre sobre el modelo de transición ecológica a implementar. Así se presenta un modelo industrial viable que liga el sector primario, sector clave, con el secundario y con un modelo de transición ecológica respetuoso con el medio ambiente, pudiendo fomentarse el uso de gasolina con bioetanol en motores de combustión o híbridos con gasolina/etanol y eléctricos. Además, informes de importantes fabricantes de vehículos e instituciones, sobre todo de Brasil, país experto en producción de bioetanol, han avalado que el uso de bioetanol con gasolina reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de forma relevante, todo en proporción al porcentaje de mezcla utilizado.

A mayores, y ya no solo a nivel de biocarburante producido sino a nivel industrial, este tipo de modelo puede aportar una reducción de entre 200.000 y 250.000 tm de CO2 al año por planta, hechos éstos que han sido recientemente avalados por la Comunidad, ya que en enero del presente año hemos podido conocer a través de los medios de comunicación cómo desde la Junta de Castilla y León (EREN) se enviaba la Biorrefinería Multifuncional de Barcial del Barco como modelo de referencia en eficiencia energética a Bruselas.

Por lo tanto el proyecto de Biorrefinería Multifuncional de Barcial del Barco, como  el modelo que representa, podría plantearse como un colchón e industria que a su vez genere beneficios y refuerce otros sectores estratégicos como pueden ser a su vez el azucarero (ante la reciente liberalización del sector pudiendo ejercer de plantas colchón o reguladores), sectores como el del carbón.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre REMOLACHA Y AZÚCAR

  • Identifican en Francia estrategias integradas contra la amarillez en remolacha azucarera 05/11/2025
  • ACOR destaca la buena marcha de la campaña remolachera 03/11/2025
  • ACOR lidera el ahorro energético en CyL con su proyecto de secado solar de pulpa 03/11/2025
  • La Junta pide a Azucarera que reconsidere el cierre de la planta de Jerez 30/10/2025
  • Buscan alternativas al uso de neonicotinoides en la remolacha de La Rioja 30/10/2025
  • La Rioja concede una ayuda excepcional para el mantenimiento del cultivo de la remolacha 29/10/2025
  • Tereos bonifica con más de 800.000 € a sus cooperativistas por impulsar la agricultura baja en carbono y regenerativa 27/10/2025
  • Castilla y León pide medidas urgentes ante la caída de los precios del cereal y la presión del azúcar ucraniano 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo