Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Los productores europeos de arroz piden el fin de las importaciones libres de aranceles desde Camboya y Myanmar

           

Los productores europeos de arroz piden el fin de las importaciones libres de aranceles desde Camboya y Myanmar

20/11/2018

Activar lo antes posible la cláusula de salvaguardia para detener las importaciones libres de aranceles de arroz asiático que compiten de manera desleal con la producción de arroz de la UE. Esto es lo que las principales organizaciones de agricultores y cooperativas que representan a los productores de arroz de la UE –UPA y Asaja (España), CAP (Portugal), Coldiretti (Italia), FNSEA (Francia), GAIA Epicheirein (Grecia)- han solicitado a la presidenta del Consejo de Agricultura de la UE, Elisabeth Köstinger. 

Los representantes de los productores de arroz europeo celebraron ayer en Bruselas un encuentro con varios Ministros de Agricultura de diversos Estados Miembros, así como con integrantes del Parlamento Europeo.

“Pedimos una rápida aprobación por parte de los Estados Miembros de la propuesta de la Comisión Europea para activar la cláusula de salvaguardia”, han declarado los representantes de las organizaciones agrícolas y cooperativas de los principales países productores, dos semanas antes de la posible votación en el comité del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias).

“Celebramos que la Comisión Europea finalmente haya reconocido el daño económico debido a los volúmenes de las importaciones de arroz Indica y haya propuesto restablecer durante tres años los aranceles sobre las importaciones de arroz de Camboya y Myanmar”, han señalado.

En estos países, en algunos casos, el arroz se cultiva sin respetar los derechos laborales de los trabajadores y con violaciones de los derechos humanos, como le está sucediendo a la minoría rohingyaen Myanmar, obligada a huir debido a la represión violenta. La Comisión Europea ha reconocido que ha habido violaciones significativas de los derechos humanos en Camboya en relación con el acaparamiento de tierras que, declararon los productores, justifica la activación de la cláusula de salvaguardia y el cese de las importaciones subvencionadas.

Necesitamos, continuar con los representantes de los productores de arroz europeos, detener la competencia desleal a través del dumping social que ha provocado el colapso de los precios del arroz y ha permitido a los dos países aumentar sus exportaciones a la UE en aproximadamente 9 mil toneladas en 2012 a 360 mil en 2017”.

Los agricultores y las organizaciones cooperativas que representan a los productores de arroz intervenidos también han valorado positivamente el trabajo de la Comisión Europea de analizar las reglas relacionadas con la aplicación de la cláusula de salvaguardia, ante una posible modificación de las reglas actuales y una revisión de la legislación relacionada con la ABE.

Las prácticas de dumping ambiental y social, junto con los altos costes de producción en la UE, perjudican gravemente a la producción europea de arroz. “Acuerdos como el EBA –Todo excepto armas-”, afirman los arroceros, “deben ser necesariamente revisados, a partir de sus condiciones previas, pero también en función de los resultados que han sido preestablecidos de manera justa y humana, pero que en la mayoría de los casos no alcanzan el resultado deseado”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo