Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La Dieta Mediterránea y la salud cardiovascular

           

La Dieta Mediterránea y la salud cardiovascular

11/02/2019

Unas pautas correctas de alimentación se han demostrado especialmente útiles en la prevención para algunas de las principales dolencias que aquejan a la población mundial. Pero no siempre es fácil discernir en nutrición que es correcto y que no lo es. Por esa razón, en el año 2007 The Culinary Institute of America y la Harvard T.H. Chan School of Public Health se embarcaron en un ambicioso proyecto para poner en marcha un foro que, basándose en los últimos hallazgos de la ciencia, ofreciera al colectivo médico pautas precisas sobre como comer de una forma más saludable. Así nació la iniciativa Healthy Kitchens, Healthy Lives®.

Y si hablamos de pautas alimentarias respaldadas por la ciencia, ahí destaca la Dieta Mediterránea, sin lugar a dudas la más estudiada por equipos de investigadores de todo el mundo. En la edición de este año, la Conferencia ha puesto su foco en el efecto cardioprotector de este modelo alimentario. Para ello ha contado con la experiencia del epidemiólogo español Miguel Ángel Martínez que ha participado en algunas de las principales líneas de investigación. El profesor y director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y colaborador del Harvard T.H. Chan School of Public Health, impartió un taller titulado “La Dieta Mediterránea y la salud cardiovascular: de la investigación a la estrategia culinaria”, en el que repasó las principales evidencias que aconsejan adoptar este patrón alimentario.

“El Estudio PREDIMED ha demostrado, más allá de cualquier duda, que seguir este patrón alimentario, rico en aceite de oliva virgen extra y frutos secos, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en torno a un 30%”. De hecho, durante su presentación, el doctor Martínez hizo hincapié en el papel central que las grasas saludables tienen en este modelo, es especial el aceite de oliva virgen extra, “es bien conocido el efecto antioxidante, antiinflamatorio y antibacteriano de su consumo”. Destacó, asimismo, que hay que acabar con la falsa creencia instalada entre una parte del colectivo médico de que las grasas en general son insalubres: “Hay que cambiar ese paradigma. Ahora sabemos que hay grasas buenas y grasas malas. Y que los aceites de oliva contribuyen a tener una mejor calidad de vida. Eso es indiscutible”.

Finalmente, el doctor Martínez destacó que no se puede desligar la Dieta Mediterránea de un estilo de vida en el que el disfrute de la comida es parte fundamental de su éxito. En ese sentido, el taller también propuso a los asistentes un acercamiento a este modelo de alimentación milenario desde el disfrute culinario. Para ello se contó con la participación del chef español Daniel Olivella, que lleva cuatro décadas ejerciendo de embajador de la Dieta Mediterránea en Estados Unidos. Tomando como base el aceite de oliva virgen extra, elaboró varios platos. Prestó especial atención a su uso en sofritos y en guisos, donde los aceites de oliva son imbatibles, por su resistencia a las altas temperaturas. Asimismo, elaboró varios platos que el público asistente a la Conferencia pudo disfrutar, como escabechados de atún y de pollo, samfaina (ragout vegetal típico de Cataluña), una paella de verduras o el arroz negro con alioli. Recetas saludables y, sobre todo, muy sabrosas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo