Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La detección de cítricos importados con plagas aumenta en un 14%

           

La detección de cítricos importados con plagas aumenta en un 14%

10/05/2019

LA UNIÓ de Llauradors denuncia que las interceptaciones en la Unión Europea de importaciones de cítricos con presencia de plagas procedentes de terceros países aumentaron un 14% en 2018 respecto al año anterior, cifra que refuerza la necesidad de implantar un mayor control y vigilancia fitosanitaria de las mismas antes de entrar a los mercados comunitarios.

En 2108 se produjeron un total de 100 interceptaciones por 88 el año anterior. Brasil con 27, Argentina con 22, Sudáfrica con 13 y China con 12 lideran esta clasificación.

Por otra parte, hasta el mes de abril de este año se han detectado ya un total de 37 envíos retenidos por presencia de plagas, 19 de ellos procedentes de China. Hay que destacar el descubrimiento de siete envíos (2 en marzo y 5 en abril) más cercanos, con origen desde Túnez, rechazados por contener el hongo Phyllosctita citricarpa que provoca la temida enfermedad de la Mancha negra de los Cítricos, lo que supone un claro peligro para nuestra citricultura al aparecer en la cuenca del Mediterráneo.

El daño principal que produce son las manchas en frutos que deprecian y hacen inviable comercialmente los mismos. Este hongo no está presente por el momento ni en las zonas productoras españolas ni en las del resto de la Unión Europea.

También resultan preocupantes las detecciones procedentes de Israel con Thaumatobia leucotreta (6 ya en este 2019), la falsa polilla de la manzana, que en cítricos puede ocasionar caída temprana de la fruta y puede favorecer la aparición de infecciones secundarias por hongos y bacterias, causando graves pérdidas económicas. En el ámbito de la Unión Europea de detectó su presencia en Holanda en 2009 en un invernadero de pimiento y se declaró oficialmente erradicada en 2014.

LA UNIÓ de Llauradors, tal y como viene reiterando, solicita que se incluyan los cítricos en la Lista de vegetales de Alto Riesgo», contemplada en el artículo 42 del Reglamento europeo 2016/2031, sobre medidas de protección contra plagas de los vegetales. Pese al evidente riesgo existente, los cítricos no están dentro de esa lista. Por ello la petición de LA UNIÓ se fundamenta en el largo historial de interceptación de organismos nocivos para los cítricos procedentes de terceros países y el volumen importado, más de 2 millones de toneladas, con origen de países con plagas de impacto grave.

También reclama que se exija desde las instancias comunitarias a terceros países un tratamiento en frío riguroso; como el que ya se le exige a España, en el caso de la Ceratitis Capitata, para exportar a EEUU, China, Corea del Sur, Japón, Australia, Taiwan o India, etc; o a Sudáfrica para sus exportaciones a EEUU o países asiáticos.

Otra de las propuestas de LA UNIÓ para incrementar el control pasa por unificar los criterios de los servicios de inspección de los Puestos de Inspección Fronterizos (PIF) o la reciprocidad en materia fitosanitaria con países terceros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo