De acuerdo con un informe que acaba de publicar el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), el 95,5% de las explotaciones de porcino proporcionaron antimicrobianos a sus animales en 2016, bien en los piensos, el agua o por inyección.
Más del 75% de las explotaciones de porcino proporcionaron antimicrobianos en agua. Este porcentaje fue de un 50% en explotaciones de lechones y de un 60% en cebo.
Los antimicrobianos en agua se usaron fundamentalmente para enfermedades respiratorias y diarrea. La gentamicina, la penicilina G y la oxitetraciclina fueron los antimicrobianos que se administraron en agua en lactancia, mientras que oxitetraciclina y la lincomicina fueron los más usados en cebo.

Por otro lado, más del 90% de las explotaciones de porcino proporcionaron antimicrobianos en los piensos. Este porcentaje fue del 90% en el caso de explotaciones de lechones, donde se usaron fundamentalmente para enfermedades respiratorias y diarrea y del 83% en cebo, donde se usaron para enfermedades respiratorias (50%) y promoción del crecimiento (33%).
La clortetraciclina / tiamulina y el carbadox fueron los antimicrobianos más utilizados en piensos en explotaciones de lechones. La clortetraciclina/tiamulina, la bambermicina y la clortetraciclina fueron los más usados en piensos en cebo.
En la mayoría de las explotaciones, el veterinario fue quien decidió que había que dar un antimicrobiano y qué antimicrobiano dar. Esto sucedió en el 88% de las explotaciones en caso de antimicrobianos en agua y en el 87% en el caso de antimicrobianos en piensos.
Entre el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2016, el 65% de las explotaciones fueron visitadas por un veterinario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.