Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Confusión sexual para combatir al cucat en la C. Valenciana

           

Confusión sexual para combatir al cucat en la C. Valenciana

01/07/2019

La Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana ha iniciado la campaña para proteger del ‘cucat’ los arrozales mediante un método biológico de confusión sexual. Para ello, se están instalando, en colaboración con la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, un total de 475.000 difusores.

Este tratamiento se aplica en una extensión superior a las 15.500 hectáreas en las proximidades del Parque Natural de la Albufera y en los marjales de Pego-Oliva y de La Llosa y Xilxes, con el objetivo de evitar que el Chilo ‘suppressalis’ Walker, también conocido con el nombre de barrenador o «cucat» del arroz en la Comunitat Valenciana, ataque la caña del arroz, y llegue a producir la muerte de la planta afectada y en consecuencia una merma importante de la producción.

Se trata de un método que ofrece grandes ventajas, debido a que actúa específicamente sobre esta plaga y no afecta en ningún momento ni al resto de insectos beneficiosos ni a animales superiores, además de no dejar ningún tipo de residuo.

Esta técnica de lucha contra el ‘cucat’ permite a través de la colocación de unas varillas de madera con difusores de feromona sintética de la hembra del insecto, saturar la atmósfera que rodea el cultivo.

Para su adecuado funcionamiento, las varillas se colocan cubriendo toda la superficie de arroz, y con un marco de colocación de 18×18 metros (31 difusores por hectárea). De este modo, los machos de esta especie no pueden detectar las pequeñas cantidades de feromonas naturales emitidas por las hembras existentes, con lo que se dificulta el apareamiento y se produce la confusión sexual.

En definitiva, el objetivo de estos tratamientos es conseguir rebajar el nivel de la población de este insecto, de manera que afecte, en la menor medida posible, a este cultivo de gran importancia en la Comunitat Valenciana.

Esta metodología cuenta con la aceptación por parte de los agricultores y además resulta de alto interés ecológico para el espacio en el que se encuentran ubicados los arrozales.

Red de puntos de control

Para comprobar el adecuado funcionamiento de esta técnica, la Conselleria dispone de una red de 58 puntos de control distribuidos por todo el arrozal, con trampas tipo polillero de captura de ‘Chilo supressalis’; de manera, que si la confusión está funcionando de forma adecuada, los polilleros no deben registrar capturas. Al final de la campaña también se realizan prospecciones de daños en los campos de arroz donde se corrobora la mínima incidencia de la plaga.

Además, los difusores utilizados son biodegradables de base celulósica que minimizan el residuo final en el suelo. Estos difusores se han ensayado durante varios años y han demostrado una eficacia idéntica a los anteriores difusores de PVC, con la ventaja de ser biodegradables.

De hecho comparando esta técnica de confusión sexual, con los tratamientos insecticidas convencionales que se requerirían para un adecuado control de esta plaga se reduce la aplicación de productos fitosanitarios en un 99,6%, al pasar de 1,8 litros por hectárea a únicamente algo menos de 8 gramos por hectárea. Por otro lado al ser una técnica específica que sólo afecta a la plaga del barrenador, no tiene efectos perjudiciales ni sobre los insectos beneficiosos, ni sobre la fauna del entorno, ni sobre los circundantes ni agricultores.

La Conselleria inició los ensayos por confusión sexual en el arroz en el año 1988, desde entonces ha ido aumentando gradualmente la superficie cubierta por confusión sexual y disminuyendo los tratamientos insecticidas. Actualmente, la Comunitat Valenciana es la única comunidad española que aplica esta técnica respetuosa en toda la superficie de arrozal.

Como otros años, la colocación de la confusión sexual, permitirá realizar una prospección intensa de todos los campos de arroz y comprobar la ausencia de la plaga del Caracol manzana (‘Pomacea sp.’) en nuestros arrozales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo