Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Detectados dos ejemplares muertos de caracol manzana en un río aragonés

           

Detectados dos ejemplares muertos de caracol manzana en un río aragonés

03/07/2019

Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón han localizado dos conchas muertas de caracol manzana (Pomacea sp.), en la zona embalsada del río Matarraña, en el término municipal de Fayón (Zaragoza). Se trata de una especie invasora perjudicial para la agricultura y el medio ambiente. El caracol manzana es una especie herbívora voraz que se alimenta de plantas y algas acuáticas, llegando a modificar profundamente el estado y estructura de los ecosistemas acuáticos, así como sus funciones, afectando a otros moluscos.

Es un caracol acuático de gran tamaño, 4 a 7,5 cm -incluso 10 cm-, con uniones de las espirales de la concha bastante profundas. La forma más fácil de detectarla es localizando sus puestas de color rosa, que coloca ligeramente por encima del agua, en tallos de plantas acuáticas que emergen del agua.

Se trata de una especie con una alta tasa de reproducción y con gran capacidad para la supervivencia, ya que logra subsistir en severas condiciones ambientales, como con contaminación o con niveles bajos de oxígeno.

Por ello, APNs y técnicos están realizando prospecciones intensivas en las orillas del embalse de Ribarroja, aunque de momento no se han encontrado ejemplares vivos ni puestas.

Dado el gran uso de pesca deportiva que tiene la zona, parece como causa más probable que las conchas recogidas pudieran haber sido traídas por pescadores provenientes del Delta del Ebro que usaran la especie como cebo vivo.

Cómo detectarlo y qué hacer para evitar su llegada a Aragón

La especie se detectó por primera vez en España en agosto de 2009, en el Delta del río Ebro, en Cataluña y desde entonces, el caracol manzana se ha extendido por las dos márgenes del río, pese a los esfuerzos por controlarlo.

La maquinaria agrícola procedente de zonas con presencia de la especie es la vía de dispersión que se considera más probable para que llegue a Aragón. De esta forma, la Comunidad Autónoma de Aragón, mediante la Resolución de 23 de septiembre de 2013 del Director General de Alimentación y Fomento Agroalimentario (BOA nº202), estableció un protocolo de actuación con una serie de medidas como la limpieza exhaustiva de la maquinaria agrícola que viene de las zonas arroceras contaminadas del Delta del Ebro.

Sin embargo, se conocen varios casos en Cataluña de nuevas apariciones debido a la utilización de este caracol como cebo para la pesca deportiva. También cabe que sea transportado por desconocimiento debido a su forma exótica y grandes dimensiones. Otra posible vía es su abandono tras haber sido utilizado para la acuarofilia, ya que se utilizan para limpiar los acuarios de restos vegetales.

Se recuerda que esta tajantemente prohibido la posesión y el transporte en vivo de estos caracoles, así como utilizarlos en pesca como cebo vivo. Su incumplimiento puede acarrear graves sanciones económicas e incluso está tipificado como delito por el código penal.

Además de cumplir estas sencillas normas, otra forma de colaborar para que este problema no se extienda, es tratar de detectar las puestas de color rosa que hace este animal en la vegetación que emerge del agua, como carrizos y eneas. Si se localiza una puesta o un caracol manzana hay que dar inmediato aviso al 112, pues si se localiza de forma temprana es posible acabar con el foco. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo