Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Cerca de 60.000 t de caqui se han desperdiciado por las restricciones europeas en la lucha contra plagas

           

Cerca de 60.000 t de caqui se han desperdiciado por las restricciones europeas en la lucha contra plagas

22/10/2019

Uno de los caballos de batalla de la Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura (FAO) radica en minimizar el desperdicio alimentario y, en consecuencia, la Comisión Europea está poniendo el foco en iniciativas encaminadas a reducir el despilfarro de comida tanto en la distribución como en restaurantes y hogares. Sin embargo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que el desperdicio de alimentos se produce de una manera alarmante ya a pie de campo, debido a la falta de soluciones fitosanitarias de las que disponen los agricultores para controlar las plagas y enfermedades que diezman las producciones mediterráneas.

El caqui es el último cultivo que ejemplifica la pérdida de frutos a punto de ser recolectados. Según un estudio técnico de AVA-ASAJA, la incapacidad para combatir eficazmente cotonets, moscas blancas y trips está provocando mermas que en algunas parcelas de la Ribera alcanzan hasta el 80% de la cosecha. Tanto las prácticas culturales como los tratamientos fitosanitarios realizados no han permitido evitar que alrededor de 60.000 toneladas de caquis se queden pudriéndose en el suelo y, por tanto, no lleguen a los consumidores.

En total, el desperdicio de productos agrarios valencianos supera las 162.000 toneladas de caquis, pero también de naranjas, mandarinas y almendras que ahora mismo se encuentran en campaña. En el caso de las naranjas Navels y Blancas, el Trips de la Orquídea, el cotonet Delottococcus aberiae (ambas plagas de reciente introducción) y la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) están echando a perder en los huertos más de 55.000 toneladas. Las mandarinas son atacadas igualmente por el cotonet D. aberiae, así comopor ácaros y la mosca de la fruta, con una afección de unas 45.000 toneladas, principalmente de clementinas. Por su parte, la avispilla del almendro también se está expandiendo sin métodos de control al alcance de los productores, de forma que causa un desperdicio de 1.140 toneladas solo en las comarcas valencianas.

El estudio de AVA-ASAJA cuantifica las pérdidas económicas soportadas por la incidencia de las plagas y enfermedades en 51.851.000 euros, repartidos en 27,5 millones en cítricos, 15 millones en caqui y 9,2 millones en almendro. Asimismo, la organización agraria recuerda que también existen problemas sanitarios en otros cultivos mediterráneos como el olivar, la viña, el arroz o las hortalizas.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asevera que “los informes de la FAO se quedan muy cortos a la hora de valorar el desperdicio alimentario en su conjunto, puesto que no tienen en cuenta las pérdidas que se producen en la fase de producción. Resulta absolutamente urgente que Bruselas cambie el rumbo de su política fitosanitaria para evitar que las plagas y enfermedades sigan campando a sus anchas. Ver campos alfombrados de fruta podrida por culpa de las restricciones de la UE es un insulto para el agricultor pero también para el consumidor, porque después de utilizar recursos como agua, fertilizantes, energía, etc. muchas cosechas quedan inservibles para su comercialización”.

Aguado subraya la doble vara de medir de Europa: “Ese desperdicio de alimentos solo sucede aquí, ya que mientras Bruselas deja a sus agricultores sin soluciones, ya sean químicas o biológicas, sí permite que países terceros introduzcan alimentos que han sido producidos mediante sustancias químicas incluidas en el Códex Alimentario Mundial pero prohibidas por la legislación europea. Los agricultores somos los primeros interesados en trabajar con productos seguros y estamos orgullosos de protagonizar la agricultura más respetuosa del mundo con el medio ambiente, pero no puede ser que en diez años nos hayan suprimido dos terceras partes de las materias activas fitosanitarias sin facilitarnos después una alternativa verdaderamente eficaz”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo