Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La fragmentación de los pastos aumenta el riesgo de tuberculosis

           

La fragmentación de los pastos aumenta el riesgo de tuberculosis

31/10/2019

Castilla y León es la única Comunidad Autónoma que tiene un programa de vigilancia sanitaria en fauna silvestre a nivel regional, lo que permite duplicar el muestreo exigido por el Programa Nacional, así lo ha señalado el director general de Producción Agropecuaria de la Junta de Castilla y León, Agustín Álvarez.

De esta forma, la Junta dispone de información clara de las posibles áreas donde la interfaz ganado bovino-fauna silvestre podría suponer un problema sanitario. Estos datos son los que ha llevado a la Junta a centrar esfuerzos en desarrollar un programa de investigación muy ambicioso en la zona de El Barco de Ávila”. Este estudio, que se inició en 2017, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas.

La investigación

El trabajo ha consistido en un diagnóstico epidemiológico en la comarca de alta prevalencia de tuberculosis en ganado bovino de El Barco de Ávila, incluyendo tanto la fauna silvestre como el ganado doméstico.

En el estudio se han analizado las características y composición de los animales afectados por tuberculosis en esta zona. Además, se han identificado los beneficios y los posibles riesgos que la actividad cinegética puede tener respecto a la tuberculosis.

La investigación también ha buscado determinar los principales factores de riesgo relacionados con la bioseguridad en explotaciones ganaderas y se han utilizado herramientas moleculares para profundizar en la situación epidemiológica del área de estudio.

Toda la información obtenida se ha integrado para realizar propuestas de actuación en relación con la mayor presencia de tuberculosis en estas zonas respecto a otras.

Conclusiones

Del análisis de la información relativa a la caza se han extraído dos conclusiones relevantes:

  • La caza contribuye significativamente a la regulación de las poblaciones de jabalí del área de estudio, con lo que ayuda a controlar la principal población de hospedadores infectados.
  • Hay margen para mejorar la contribución de las actividades cinegéticas a la mejora de la sanidad, particularmente en relación con la gestión de las piezas abatidas y sus vísceras.

En relación al ganado bovino, se concluye que el riesgo de tuberculosis en explotaciones bovinas de la zona de estudio viene determinado por el uso de pastos de montaña en la ‘zona de alta prevalencia’ y la fragmentación de pastos, que facilitan tanto el contacto entre rebaños bovinos como las interacciones con hospedadores silvestres, así como por la escasa bioseguridad en el aporte de agua y alimentos al ganado.

Ante esta situación, para reducir progresivamente la prevalencia de infección en el conjunto de hospedadores implicados, es necesario actuar en varios frentes. En cuanto al ganado bovino, además de mantener las medidas propias del Programa Nacional de Erradicación, sería necesario modular la subida estival de rebaños a la Sierra de Gredos.

Además, habría que buscar formas para reducir la atomización de los pastos o, al menos, integrar muchos rebaños en una única entidad y formar a los ganaderos en materia de bioseguridad.

En cuanto a la fauna silvestre, parece difícil aumentar significativamente la actual presión cinegética, por lo que los esfuerzos deberían dirigirse a asegurar el mantenimiento de esa actividad y facilitar una mejor gestión de las piezas y de los residuos de caza.

Estatus sanitario

La evolución del estatus sanitario de la ganadería bovina en Castilla y León es muy positiva. En tuberculosis bovina se ha pasado en diez años de tener pruebas positivas a la enfermedad en el 4,16 % de las explotaciones a tener sólo el 1,43 %. Además, Burgos, León, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora se encuentran ya con prevalencias inferiores al 1 %, en concreto entre el 0,2 % y el 0,5 %. Solamente Ávila, Salamanca y Soria tiene una situación superior al 1 %, entre el 1,8 % y el 2,5 %.

Este estatus sanitario, fruto del trabajo de los ganaderos y los servicios veterinarios oficiales, permite que el 98,6 % de las explotaciones de vacuno puedan mover libremente sus animales dentro y fuera de la Comunidad Autónoma y exportar, no solo en el entorno europeo, sino también a países fuera de la UE.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo